¿Qué es?
Hablamos de hipertensión arterial (HTA) cuando la presión arterial sistólica (máxima) es mayor de 140mm de Hg. y/o cuando la presión arterial diastólica (mínima) es >90mm Hg. La hipertensión arterial es uno de los problemas de salud más importantes y constituye uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte de los países desarrollados.
Ante una elevación de la presión arterial (PA) hay que confirmar el diagnóstico de hipertensión arterial midiendo la presión arterial en varias ocasiones durante 2 o 3 semanas. Además, hay que considerar la posibilidad de que se trate de una "seudohipertensión" o elevación de la cifra de presión arterial por una arteria rígida que se comprime con dificultad por el manguito del esfingomanómetro .
Llamamos hipertensión arterial maligna a la que llega a provocar inflamación (edema) de papila (lugar de entrada del nervio óptico en el globo ocular) y suele acompañarse de elevaciones importantes de la presión arterial.
Cuando los valores de la presión arterial se elevan en poco tiempo y hay alteraciones vasculares en el fondo de ojo pero sin llegar a producir edema de papila hablamos de hipertensión arterial acelerada.
Las crisis hipertensivas son elevaciones de la presión arterial diastólica (mínima) por encima de 110-120mm Hg, que provocan compromiso orgánico agudo. Cuando la importancia del compromiso orgánico obliga a reducir la presión arterial en menos de 1 hora hablamos de emergencia hipertensiva y esto ocurre cuando la crisis hipertensiva se asocia a edema agudo de pulmón, angina de pecho, aneurisma disecante de aorta o hemorragia intracraneal.
Cómo se produce
En la mayoría de los casos la causa de la hipertensión arterial es desconocida y se denomina hipertensión arterial esencial, primaria o idiopática. En ésta la elevación de la presión arterial se produce sobre todo por una elevación de las resistencias periféricas por vasoconstricción. Se han señalado factores hereditarios y ambientales en su desarrollo. Entre los factores ambientales destaca el elevado consumo de sal en la dieta, el bajo contenido de potasio, calcio y magnesio ácidos grasos poliinsaturados y un elevado consumo de alcohol, tabaquismo, estrés, sedentarismo y obesidad.
Otras veces la hipertensión arterial es debida a patologías orgánicas concretas y hablamos de hipertensión arterial secundaria. Esta última es más probable cuando la hipertensión arterial aparece antes de los 30 años o después de los 50. Entre las enfermedades causantes de hipertensión arterial secundaria se encuentran:
Causas renales: Son las causas más frecuentes de hipertensión arterial secundaria e incluyen la estenosis vascular renal que puede deberse a aterosclerosis de las arterias renales (más frecuente en varones y edades avanzadas) o a displasia fibromuscular de la pared arterial (más frecuente en mujeres); infartos renales, pielonefritis , glomerulonefritis, poliquistosis renal o tumores productores de renina.
Causas endocrinas: Los anticonceptivos orales son la causa más frecuente. El embarazo, el síndrome de Cushing, hipertiroidismo, mixedema, feocromocitoma , hipercalcemias, acromegalia son otras de las causas.
Causas neurológicas: hipertensión intracraneal, síndrome diencefálico, síndromes de sección medular, polineuritis o apnea del sueño.
Causas cardiovasculares: Arterioesclerois de las grandes arterias, coartación de aorta, insuficiencia aórtica, persistencia del conducto arterioso, fístular arteriovenosas, fiebre o anemia.
Causas farmacológicas: la Ciclosporina, esteroides, antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos, eritropoyetina, cocaína, anfetaminas u otras drogas simpaticomiméticaLa mayoría de estas causas cursan con hipertensión arterial sistólica y diastólica. La mayoría de estas causas cursan con hipertensión arterial sistólica y diastólica.
Sintomatología
Los síntomas derivados de la hipertensión arterial dependen de la repercusión sobre los distintos órganos: corazón, retina, cerebro y riñón.
Las repercusiones sobre el corazón, unas cifras elevadas de la presión arterial de forma mantenida desencadenan un mecanismo compensador que es la hipertrofia de la pared del ventrículo izquierdo. La perpetuación del mecanismo compensador puede originar insuficiencia cardiaca, arrítmias o cardiopatía isquémica.
Las lesiones sobre la retina, afectan a los vasos retinianos. Dichas lesiones retinianas puede desarrollarse de forma aguda por elevaciones importantes y bruscas de la presión arterial y en este caso las lesiones (hemorragias y exudados) son en gran parte reversibles al normalizar la presión arterial. Las lesiones producidas por aterosclerosis se producen lentamente y son prácticamente irreversibles.
Las repercusiones sobre el sistema nervioso central la hipertensión arterial puede producir síntomas inespecíficos como cefaleas occipitales matutinas, inestabilidad, vértigos, alteraciones visuales o pérdidas de conciencia (síncopes). Otras consecuencias neurológicas más graves pueden ser los accidentes cerebrovasculares y la encefalopatía hipertensiva que consiste en deterioro del nivel de conciencia, convulsiones, edema de papila e hipertensión intracraneal coincidiendo con elevación grave de la presión arterial.
A nivel renal, la hipertensión arterial puede producir arterioesclerosis en las arteriola que pueden originar alteraciones funcionales como insuficiencia renal, excreción de proteínas en la orina (proteinuria) o emisión de sangre en la orina (hematuria).
No obstante la mayoría de los pacientes con hipertensión arterial no tienen síntomas secundarios a la hipertensión arterial.
Diagnóstico
Además de una buena historia clínica y exploración física, el diagnóstico se realiza a través de la medida de presión arterial con esfingomanómetro en ambos brazos y en varias ocasiones durante 2-3 semanas. Tras la palpación de la arteria radial, se coloca el manguito en el brazo dejando libre la flexura del codo y se insufla el manguito hasta 200mm de Hg. abriendo la válvula lentamente. Cuando escuchemos el latido registraremos la presión sistólica y cuando este desaparece la presión diastólica. Debe existir un periodo de reposo de 5 minutos para hacer la segunda lectura. Seguidamente se hacen otras dos o tres determinaciones con un tiempo de separación entre ellas de 3 minutos como mínimo. Debe desecharse la primera medida y dar como buena el promedio de las siguientes determinaciones.
Otras exploraciones complementarias son la radiografía de tórax, electrocardiograma, monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 horas, análisis de sangre y orina .La sospecha de una hipertensión arterial secundaria exige la realización de pruebas específicas que orienten la causa.
Tratamiento
Está indicado el tratamiento de la hipertensión arterial confirmada. Dicho tratamiento incluye unas medidas generales (fundamentalmente dietéticas), recurriéndose al tratamiento farmacológico cuando las anteriores pautas no consiguen un correcto control tensional.
Medidas generales: El aspecto más importante es la restricción moderada de sal a menos de 5g/día. Otras medidas generales consisten en practicar ejercicio físico con regularidad, una restricción calórica en los pacientes con sobrepeso, evitar estrés, disminuir el consumo de colesterol y grasas saturadas, eliminar el consumo de tabaco.
Tratamiento farmacológico: Cuando las medidas generales no son suficientes para el control de la presión arterial se puede añadir algún fármaco hipotensor. Los grupos farmacológicos utilizados son los antagonistas del calcio, los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, vasodilatadores, bloqueantes de receptores adrenérgicos y diuréticos.
Como tratamiento de primera línea suelen utilizarse los antagonistas del calcio o los inhibidores del enzima convertidora de angiotensina, sin embargo será el médico, teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente, el que establezca el tratamiento más adecuado para el control de la tensión arterial.
Seguimiento del tratamiento: Se debe controlar al presión arterial semanalmente hasta alcanzar un control adecuado y posteriormente una vez al mes, con revisiones médicas cada 6 meses. El grado de repercusión visceral constituye un buen índice para establecer el pronóstico del paciente hipertenso y se debe evaluar anualmente la realización de exploraciones complementarias que valoren dicha repercusión.
Medidas preventivas
Encaminadas a disminuir los factores de riesgo coadyuvantes de la enfermedad cardiovascular. Las medidas de eficacia comprobada son: la reducción del sobrepeso, de la ingesta de sodio y alcohol, del consumo de grasas.
Hablamos de hipertensión arterial (HTA) cuando la presión arterial sistólica (máxima) es mayor de 140mm de Hg. y/o cuando la presión arterial diastólica (mínima) es >90mm Hg. La hipertensión arterial es uno de los problemas de salud más importantes y constituye uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte de los países desarrollados.
Ante una elevación de la presión arterial (PA) hay que confirmar el diagnóstico de hipertensión arterial midiendo la presión arterial en varias ocasiones durante 2 o 3 semanas. Además, hay que considerar la posibilidad de que se trate de una "seudohipertensión" o elevación de la cifra de presión arterial por una arteria rígida que se comprime con dificultad por el manguito del esfingomanómetro .
Llamamos hipertensión arterial maligna a la que llega a provocar inflamación (edema) de papila (lugar de entrada del nervio óptico en el globo ocular) y suele acompañarse de elevaciones importantes de la presión arterial.
Cuando los valores de la presión arterial se elevan en poco tiempo y hay alteraciones vasculares en el fondo de ojo pero sin llegar a producir edema de papila hablamos de hipertensión arterial acelerada.
Las crisis hipertensivas son elevaciones de la presión arterial diastólica (mínima) por encima de 110-120mm Hg, que provocan compromiso orgánico agudo. Cuando la importancia del compromiso orgánico obliga a reducir la presión arterial en menos de 1 hora hablamos de emergencia hipertensiva y esto ocurre cuando la crisis hipertensiva se asocia a edema agudo de pulmón, angina de pecho, aneurisma disecante de aorta o hemorragia intracraneal.
Cómo se produce
En la mayoría de los casos la causa de la hipertensión arterial es desconocida y se denomina hipertensión arterial esencial, primaria o idiopática. En ésta la elevación de la presión arterial se produce sobre todo por una elevación de las resistencias periféricas por vasoconstricción. Se han señalado factores hereditarios y ambientales en su desarrollo. Entre los factores ambientales destaca el elevado consumo de sal en la dieta, el bajo contenido de potasio, calcio y magnesio ácidos grasos poliinsaturados y un elevado consumo de alcohol, tabaquismo, estrés, sedentarismo y obesidad.
Otras veces la hipertensión arterial es debida a patologías orgánicas concretas y hablamos de hipertensión arterial secundaria. Esta última es más probable cuando la hipertensión arterial aparece antes de los 30 años o después de los 50. Entre las enfermedades causantes de hipertensión arterial secundaria se encuentran:
Causas renales: Son las causas más frecuentes de hipertensión arterial secundaria e incluyen la estenosis vascular renal que puede deberse a aterosclerosis de las arterias renales (más frecuente en varones y edades avanzadas) o a displasia fibromuscular de la pared arterial (más frecuente en mujeres); infartos renales, pielonefritis , glomerulonefritis, poliquistosis renal o tumores productores de renina.
Causas endocrinas: Los anticonceptivos orales son la causa más frecuente. El embarazo, el síndrome de Cushing, hipertiroidismo, mixedema, feocromocitoma , hipercalcemias, acromegalia son otras de las causas.
Causas neurológicas: hipertensión intracraneal, síndrome diencefálico, síndromes de sección medular, polineuritis o apnea del sueño.
Causas cardiovasculares: Arterioesclerois de las grandes arterias, coartación de aorta, insuficiencia aórtica, persistencia del conducto arterioso, fístular arteriovenosas, fiebre o anemia.
Causas farmacológicas: la Ciclosporina, esteroides, antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos, eritropoyetina, cocaína, anfetaminas u otras drogas simpaticomiméticaLa mayoría de estas causas cursan con hipertensión arterial sistólica y diastólica. La mayoría de estas causas cursan con hipertensión arterial sistólica y diastólica.
Sintomatología
Los síntomas derivados de la hipertensión arterial dependen de la repercusión sobre los distintos órganos: corazón, retina, cerebro y riñón.
Las repercusiones sobre el corazón, unas cifras elevadas de la presión arterial de forma mantenida desencadenan un mecanismo compensador que es la hipertrofia de la pared del ventrículo izquierdo. La perpetuación del mecanismo compensador puede originar insuficiencia cardiaca, arrítmias o cardiopatía isquémica.
Las lesiones sobre la retina, afectan a los vasos retinianos. Dichas lesiones retinianas puede desarrollarse de forma aguda por elevaciones importantes y bruscas de la presión arterial y en este caso las lesiones (hemorragias y exudados) son en gran parte reversibles al normalizar la presión arterial. Las lesiones producidas por aterosclerosis se producen lentamente y son prácticamente irreversibles.
Las repercusiones sobre el sistema nervioso central la hipertensión arterial puede producir síntomas inespecíficos como cefaleas occipitales matutinas, inestabilidad, vértigos, alteraciones visuales o pérdidas de conciencia (síncopes). Otras consecuencias neurológicas más graves pueden ser los accidentes cerebrovasculares y la encefalopatía hipertensiva que consiste en deterioro del nivel de conciencia, convulsiones, edema de papila e hipertensión intracraneal coincidiendo con elevación grave de la presión arterial.
A nivel renal, la hipertensión arterial puede producir arterioesclerosis en las arteriola que pueden originar alteraciones funcionales como insuficiencia renal, excreción de proteínas en la orina (proteinuria) o emisión de sangre en la orina (hematuria).
No obstante la mayoría de los pacientes con hipertensión arterial no tienen síntomas secundarios a la hipertensión arterial.
Diagnóstico
Además de una buena historia clínica y exploración física, el diagnóstico se realiza a través de la medida de presión arterial con esfingomanómetro en ambos brazos y en varias ocasiones durante 2-3 semanas. Tras la palpación de la arteria radial, se coloca el manguito en el brazo dejando libre la flexura del codo y se insufla el manguito hasta 200mm de Hg. abriendo la válvula lentamente. Cuando escuchemos el latido registraremos la presión sistólica y cuando este desaparece la presión diastólica. Debe existir un periodo de reposo de 5 minutos para hacer la segunda lectura. Seguidamente se hacen otras dos o tres determinaciones con un tiempo de separación entre ellas de 3 minutos como mínimo. Debe desecharse la primera medida y dar como buena el promedio de las siguientes determinaciones.
Otras exploraciones complementarias son la radiografía de tórax, electrocardiograma, monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 horas, análisis de sangre y orina .La sospecha de una hipertensión arterial secundaria exige la realización de pruebas específicas que orienten la causa.
Tratamiento
Está indicado el tratamiento de la hipertensión arterial confirmada. Dicho tratamiento incluye unas medidas generales (fundamentalmente dietéticas), recurriéndose al tratamiento farmacológico cuando las anteriores pautas no consiguen un correcto control tensional.
Medidas generales: El aspecto más importante es la restricción moderada de sal a menos de 5g/día. Otras medidas generales consisten en practicar ejercicio físico con regularidad, una restricción calórica en los pacientes con sobrepeso, evitar estrés, disminuir el consumo de colesterol y grasas saturadas, eliminar el consumo de tabaco.
Tratamiento farmacológico: Cuando las medidas generales no son suficientes para el control de la presión arterial se puede añadir algún fármaco hipotensor. Los grupos farmacológicos utilizados son los antagonistas del calcio, los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, vasodilatadores, bloqueantes de receptores adrenérgicos y diuréticos.
Como tratamiento de primera línea suelen utilizarse los antagonistas del calcio o los inhibidores del enzima convertidora de angiotensina, sin embargo será el médico, teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente, el que establezca el tratamiento más adecuado para el control de la tensión arterial.
Seguimiento del tratamiento: Se debe controlar al presión arterial semanalmente hasta alcanzar un control adecuado y posteriormente una vez al mes, con revisiones médicas cada 6 meses. El grado de repercusión visceral constituye un buen índice para establecer el pronóstico del paciente hipertenso y se debe evaluar anualmente la realización de exploraciones complementarias que valoren dicha repercusión.
Medidas preventivas
Encaminadas a disminuir los factores de riesgo coadyuvantes de la enfermedad cardiovascular. Las medidas de eficacia comprobada son: la reducción del sobrepeso, de la ingesta de sodio y alcohol, del consumo de grasas.
P.D.: Recomiendo escuchar el progarma "Tu Consulta Medica con el Dr Johnny Sayer" del dia 12-07-09 sobre la hipertension.
Orlando Quevedo
3 comentarios :
hola te saluda la esposa de un pasiente que estubo hoºspitalisado en el hospital de policia x trece dias y no se 1e le encontro ningun desperfecto en sus organos pero el sufre de la hta su presion normal es de 190/11 pero llego al hospital con 250/100me asombro mucho por eso escribo su caso para saber si alguna persona le pueda suceder lo mismo
Bueno imaginate! aun en estado normal esta bastante alta, es obvio que no la están controlando de buena manera y llega al hospital con una crisis hipertensiva, para que aprendas un poco mas de como sobrellevar esta enfermedad, te invito a escuchar, tu consulta medica es un programa radia conducido por el dr, johnny sayer! medico internista-cardiologo y aqui te dejo la direccion web! http://orlandoq.blogspot.com/2009/10/tu-consulta-medica-hipertension.html
estamos a la orden!
Foro Pseudotumor Cerebri/Hipertensión intracraneal benigna
Animo a todo el que tenga Hipertensión intracraneal benigna/ Pseudotumor Cerebri que se una a un foro que he creado hace poco, donde poder hablar de nuestros casos, estar en contacto y poco a poco recopilar la mayor información posible:
http://pseudotumorcerebri.foroactivo.com/
iriptc@gmail.com
Publicar un comentario