13 de julio de 2009

Arritmias cardiacas

Posted by Orlando Quevedo On 9:32 Sin Comentarios


¿Qué es?
Denominamos ARRITMIAS a los trastornos de la formación y de la conducción de estímulos eléctricos que mantienen la actividad cardiaca. Suelen alterar la frecuencia y el ritmo de las contracciones del corazón, produciendo síntomas; pero también es posible que sólo sean detectables mediante un electrocardiograma (ECG).
Denominamos taquiarritmias a aquellos trastornos de la conducción en los que la frecuencia cardiaca es superior a 100 latidos por minuto, mientras que conocemos como bradiarritmias a aquellos en los que la frecuencia cardiaca es menor de 50 latidos por minuto.
Cómo se produce
Los estímulos eléctricos del corazón se generan en una zona del mismo llamada "nodo sinusal". Este forma estímulos con una frecuencia de 60-80 por minuto. Desde aquí el estímulo pasa a otra zona llamada "nodo auriculo-ventricular" (AV). A continuación el estímulo avanza por otra "red de cables" (haz de Hiss, sus ramas y las fibras de Purkinje), que se ramifica por los ventrículos, activándolos y produciendo la contracción ventricular (vías de conducción).
Si el nodo sinusal, que es el que genera los estímulos, no funciona, es el nodo AV el que toma dicha función, generando estímulos con una frecuencia entre 45-50 por minuto. Cuando ocurre esto se dice que el corazón tiene un ritmo de la unión.
Así mismo, puede ocurrir que no funcione ni el nodo sinusal ni el AV, generando estímulos el ventrículo con una frecuencia de 30-40 por minuto. Es lo que se llama ritmo idioventricular.
La formación y conducción de estímulos se ve influenciada por distintos factores, entre ellos el sistema nervioso (simpático y parasimpático), aumentando o disminuyendo la frecuencia de formación y la conducción de los latidos cardíacos.
Mecanismos de producción y causas
Se pueden distinguir 3 mecanismos fundamentales que dan lugar a las arritmias:
Trastornos del automatismo o de la génesis del estímulo eléctrico normal en el nodo sinusal, bien por fallo del mismo y puesta en marcha del nodo AV o del ventrículo como mecanismo de seguridad (ritmo de escape e idioventricular respectivamente) bien por la existencia de un marcapaso o generador de estímulos anormal (ectópico) que se pone en marcha cuando aún esta transmitiéndose el estímulo normal a través de las vías de conducción.
Trastornos de la conducción del estímulo a través de la "red de cables" bien por bloqueo del mismo completo o parcial, que obliga a la propagación del mismo por una vía alternativa (reentrada); bien porque existan vías anormales de conducción.
Trastornos mixtos en los que actúan 2 focos (el normal y un ectópico) cada uno independientemente, ya que hay un bloqueo de entrada que protege al ectópico y otro de salida que evita descargar al normal.
Sintomatología
La clínica puede ser muy variada y presentarse desde la ausencia total de síntomas hasta la muerte súbita.
Los síntomas más frecuentes son:
Palpitaciones: Sensación de golpeteo en el pecho o en el cuello. Las taquiarritmias suelen producir palpitaciones sostenidas en forma de golpeteo continuo. Pueden acompañarse de sensación de sofoco, mareo, pérdida de conciencia, sensación de ahogo, dolor y/u opresión en el pecho.
Síntomas neurológicos: como son mareo, pérdida de conciencia o incluso convulsiones. Las bradiarritmias producen con mayor frecuencia este tipo de síntomas.
Parada cardiaca se produce por un tipo de arritmia llama fibrilación ventricular que consiste en una desorganización total de la activación de los ventrículos y por tanto de la contracción cardiaca. Se produce generalmente en pacientes con enfermedades cardiacas previas graves.
En otras ocasiones las arritmias pueden manifestarse como insuficiencia cardiaca con síntomas como cansancio (astenia), dificultad respiratoria o sensación de ahogo (disnea), hinchazón de las piernas (edemas) etc.
Diagnóstico
Siempre debe realizarse una meticulosa historia clínica con el fin de establecer factores predisponentes, existencia de enfermedades previas y la presencia o ausencia de síntomas que acompañan a la arritmia.
El electrocardiograma (ECG) es la prueba fundamental para el diagnóstico. La prueba diagnóstica HOLTER permite una monitorización continua del ECG durante 24 o 48h mientras el paciente realiza sus actividades cotidianas de la vida diaria por medio de grabadoras del ECG portátiles que lleva sujetas a un cinturón. Es importante que el paciente registre los síntomas y actividades que se realicen durante este tiempo para poder establecer una correlación.
Otra prueba diagnóstica es el estudio electrofisiológico, consistente en la introducción de un catéter a través de un vaso sanguíneo hasta llegar al corazón registrando la alteraciones de ritmo que se producen. En ocasiones, puede también utilizarse con finalidad terapéutica, permitiendo la eliminación de vías de conducción anormales de estímulo eléctrico.
Tratamiento
El tratamiento farmacológico de las arritmias se basa en el uso de fármacos "antiarrítmicos" que se subdividen en distintos grupos según su acción sobre la despolarización transitoria causada por la activación de las fibras cardiacas (mediante un movimiento de iones a través de sus membranas). Debe ser planeado con unos objetivos claros y llevado a cabo con controles periódicos adecuados. La administración de fármacos antiarrítmicos puede realizarse por vía oral o intravenosa, en este último caso debe ser casi siempre de forma lenta y con monitorización constante del ECG.
En ocasiones es necesaria la aplicación de un "choque eléctrico" sobre el pecho para reestablecer un ritmo cardiaco normal, es lo que llamamos cardioversión y desfibrilación eléctrica.
Cuando el ritmo cardiaco es demasiado lento comprometiendo la irrigación de órganos vitales se puede proceder a la implantación de un marcapasos.
Por último el tratamiento quirúrgico y la ablación por radiofrecuencia puede indicarse en arritmias recurrentes o refractarias u otros tratamientos con el objetivo de eliminar la alteración anatómica que genera la arritmia y/o las vías aberrantes de conducción del estímulo eléctrico.
Medidas preventivas
La mejor medida preventiva es llevar una vida sana sin stress, ni nerviosismo para evitar la aparición de taquicardias, y no consumir drogas estimulantes o depresoras.
Ante la percepción de cualquier tipo de alteración del ritmo, como la aparición de palpitaciones sin motivo evidente, es recomendable acudir al médico para una correcta valoración de la sintomatología y/o de un ECG .


Orlando Quevedo

0 comentarios :

Publicar un comentario