29 de septiembre de 2009

Consejos para tener una pareja duradera

Posted by Orlando Quevedo On 8:17 1 comment


Resumen

En los comienzos de una relación todo funciona de maravillas pero, a medida que pasa el tiempo, pueden aparecer las diferencias con el otro. Por eso, es bueno que sepas cómo aprovechar los desacuerdos para crecer con tu pareja, incluso en momentos difíciles.


Pasos

1

Ten presente que no existen las relaciones perfectas. Así, cuando tenga lugar una discusión, en vez de lamentarlo, intenta sacar algo positivo de ella y utilizarlo para modificar las conductas que alteran el equilibrio de tu pareja.

2

Evita los reproches por errores, defectos o fracasos del pasado. En nada te ayudarán el rencor y el remordimiento, si quieres tener una relación sana. Soluciona los conflictos cuando ocurren.

3

Perdona y pide perdón. Si eres capaz de reconocer tus errores y disculpar los de tu pareja, te será más sencillo recomponer cualquier situación conflictiva.

4

Mantén una comunicación fluida y sincera con tu pareja para saber cómo se siente y cuáles son sus deseos. Expresa también los tuyos para que ambos cuenten qué les pasa y se escuchen.

5

Intenta salir de la rutina: programa nuevas actividades y proyectos para no caer en una monotonía que desgaste la relación. Sorprende a tu pareja y disfruta también de la magia de la cotidianeidad.

6

Fomenta la confianza en la pareja. La seguridad que tengas en ti mismo será imprescindible a la hora de confiar en el otro. Ten y propicia actividades individuales para que cada uno se desarrolle más allá del ámbito de la pareja.

7

Ten momentos de intimidad con tu pareja para disfrutar del sexo con plenitud.

Importante

° Para que la pareja se sostenga en el tiempo, la sinceridad es indispensable contigo mismo y con tu pareja. ° La comunicación es la clave de todas las relaciones humanas. Más aún, cuando se trata de una relación amorosa. Así se solucionan y evitan toda clase de malos entendidos.

27 de septiembre de 2009

Y me hice geriatra!

Posted by Orlando Quevedo On 11:46 1 comment


Hola Amigos! Buscando en la red! encontre un testimonio de la Dra. Maribel Baute de Sabatino ella es medico internista-geriatra y nos habla de su experiencia tan maravillosa que a sido para ella trabajar con los abuelitos! y que quiero compartir como ustedes!

Dra. Maribel Baute:
La vejez se me hizo figura hace algunos años durante una entrevista con un profesor del Departamento de Geriatría del Hospital de Gales, en Reino Unido, en la que solicitaba integrarme a su equipo, que evaluaba aproximadamente a 450 ancianos con diversas patologías.

Tenía mis metas adolescentes cumplidas, iniciaba una familia y una profesión, comenzaba a tomar cuerpo una necesidad generadora de nuevos intereses y experiencias. Se me hizo la luz, supe que quería trabajar con la gente mayor, ver la vida desde la otra orilla, apreciar en primera fila que la vejez también existe y muchos la pasaban muy mal.

Lo primero que me sorprendió cuando empecé a trabajar con los adultos mayores fue la variedad de motivos de consulta, no muy diferentes de los que traen otros grupos, aunque lo que puede cambiar es el modo en que ellos describen los síntomas o problemas.

La perspectiva del “poco tiempo” por delante les da un matiz de desesperanza, las somatizaciones ocupan un espacio significativo, el médico corre el riesgo de restarle importancia a lo que el paciente manifiesta. Estoy convencida que estos pacientes deben tener su geriatra, como los niños su pediatra.

Los años de experiencia me han enseñado que no basta trabajar sólo con la persona de edad, sino también con su entorno familiar. Sabemos que los hijos asumen con frecuencia el rol de padres de sus padres, lo cual es muy desafortunado, pues ser responsables como hijos es una cosa y querer dirigirles la vida es otra. El contacto con los hijos es parte del proceso terapéutico, muchas veces sus percepciones y acciones no tienen buena base porque aún no han llegado a esa etapa de la vida.

¡La vejez nos toma por sorpresa!, llevo 15 años de geriatra y ahora creo entender mejor su peculiar manera de actuar, lo que me permite una adecuada aproximación diagnóstica, farmacológica y más humana. La geriatría es una rama de la medicina, una joven especialidad con ciertas particularidades derivadas de lo que es su razón fundamental: el Adulto Mayor. Debe atender su salud, enfermedades y prevención de las mismas. Además es necesario que aborde los aspectos sociales que pueden influir en la salud del adulto mayor como son la soledad, el aislamiento y la dependencia.

La práctica geriátrica moderna nace en el Reino Unido durante los años 40, gracias a la intuición de Marjorie Warren, enfermera supervisora y luego graduada en medicina. Ella observó en las salas de crónicos de los hospitales donde trabajó cómo existían muchos ancianos con enfermedades no diagnosticadas ni tratadas.

Demostró cómo muchos de estos ancianos crónicos e inválidos, tras una correcta valoración y cuidados clínicos y de rehabilitación adecuados obtenían importantes recuperaciones que les permitían integrarse de nuevo con su familia o en la comunidad.

El médico geriatra debe tener un buen conocimiento de los cambios fisiológicos y patológicos derivados del paso del tiempo, de los aspectos referidos al manejo de fármacos en el tratamiento, estar familiarizado con la situación clínica y bio-psicosocial del adulto mayor. La condición especial para ser médico geriatra es solo una: que no le desagrade el paciente de edad avanzada. Por lo demás ser un buen geriatra requiere un período formativo, interés, dedicación y mucho estudio.

En una oportunidad alguien me preguntó: ¿Por qué te hiciste geriatra? me limité a contestar que quizás porque no tuve la fortuna de conocer a mis abuelos y quisiera recibir de mis pacientes, aunque sea en parte, el cariño de abuelos que por razones naturales me fue negada.

25 de septiembre de 2009

Esclerosis Múltiple (EM)

Posted by Orlando Quevedo On 11:49 2 comments


¿Qué es?

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad que afecta a la sustancia blanca o mielina de la médula espinal y del cerebro.

Tiende a afectar a adultos jóvenes, y aunque puede comenzar a cualquier edad, suele presentarse entre los 20-40 años, siendo rara antes de los 10 y después de los 60 años.

Afecta con mayor frecuencia a las mujeres (60%) que a los varones (40%), y su incidencia también es mayor en zonas geográficas de clima templado y en raza blanca.

Presenta un curso ondulante, con exacerbaciones y remisiones en su sintomatología, siendo una de las causas más frecuentes de discapacidad neurológica en adultos jóvenes. Aunque el trastorno es crónico e incurable, la expectativa de vida puede ser normal o casi normal. La mayoría de las personas con esclerosis múltiple continúan caminando y trabajando con discapacidad mínima durante 20 años o más.


¿Cómo se produce?

La esclerosis múltiple es un tipo de enfermedad desmielinizante, caracterizada por la inflamación y destrucción selectiva de la mielina del Sistema Nervioso Central y médula espinal, respetando el Sistema Nervioso Periférico. En los lugares afectados se destruye la vaina de mielina que recubre los nervios, y se sustituye por unas placas de tejido endurecido (esclerosis), con lo que la comunicación nerviosa se retarda o interrumpe.

En líneas generales, es necesario saber que la vaina de mielina que recubre los nervios tiene el papel de protección, y acelerar el paso de la conducción nerviosa en su camino hacia el cerebro o médula espinal.

El origen de esta enfermedad es desconocido, habiéndose desarrollado dos hipótesis causales de la esclerosis múltiple, una genética y otra ambiental. Se cree que esta enfermedad se expresa en sujetos genéticamente predispuestos, sobre los que por azar incidiría un factor ambiental desconocido antes de los 15 años, probablemente una infección inaparente de tipo vírico, que pondría en marcha un proceso inmunológico contra la sustancia blanca del Sistema Nervioso Central. Es por ello, que se acepta que la esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune .

Su característica fundamental es la aparición de lesiones focales en la sustancia blanca, denominadas placas, en las que lo más llamativo es la pérdida de mielina (desmielinización). Estas lesiones suelen ser múltiples y están distribuidas por todo el Sistema Nervioso Central, localizándose más frecuentemente en la sustancia blanca.

Diversos factores han sido considerados como desencadenantes del comienzo de la enfermedad o de la recurrencia de los brotes de la misma (infecciones, embarazos, punción lumbar, vacunaciones, contraceptivos orales, traumas, operaciones quirúrgicas, estrés emocional, cansancio y calor), aunque su relación final es todavia dudosa y cuestionable. El embarazo parece proteger de la enfermedad, pero el período del puerperio puede entrañar un mayor riesgo de brotes. El calor, y en particular los baños de agua caliente, pueden desencadenar brotes.


Sintomatología

La característica clínica más llamativa de esta enfermedad es su gran variabilidad. Los síntomas y signos están determinados por la localización de las lesiones desmielinizantes, que pueden ocurrir a todo lo largo del Sistema Nervioso Central.

El síntoma de comienzo más frecuente es la alteración de la sensibilidad, en forma de sensaciones de pinchazos u hormigueo (parestesias) o acorchamiento de uno o más miembros o del tronco.

La alteración motora es también muy frecuente y se caracteriza por pérdida de fuerza en uno o más miembros, lo que hace que el paciente arrastre uno o los dos pies al caminar, presente torpeza y debilidad en una o las dos manos, o bien se fatigue tras pequeños esfuerzos.

Los síntomas tales como alteración del lenguaje (disartria), visión doble, problemas en la deglución, o vértigo, son algo menos frecuentes.

Las alteraciones visuales son también características, pudiendo presentar el paciente un cuadro de neuritis óptica en algún momento del curso de la enfermedad.

El cerebelo (región del encéfalo) también puede afectarse, apareciendo síntomas del tipo de alteración del lenguaje, incoordinación motora de los miembros o inestabilidad en la marcha.

También puede haber afectación de los esfínteres, lo cual suele estar presente en etapas avanzadas de la enfermedad, y consisten en micciones frecuentes, urgencia y frecuencia miccional, incontinencia urinaria, micción por rebosamiento, o estreñimiento.

Además el paciente puede presentar manifestaciones relacionadas con la esfera cognitiva y afectiva, como alteración de la memoria reciente, de la fluencia verbal, del razonamiento, episodios de depresión.

También aproximadamente el 50% de los pacientes presentan alteraciones sexuales (impotencia y dificultades en la eyaculación en los varones, y anorgasmia las mujeres).

Pero aparte de los anteriores síntomas y signos, existen otras alteraciones clínicas también presentes con cierta frecuencia en los pacientes con EM. Son:

1. Fatiga. La existencia de una fatiga excesiva es un síntoma corriente en los pacientes con esclerosis múltiple, y se exacerba de forma muy marcada por el calor.

2. Atrofia muscular.

3. Dolor. Entre las sensaciones dolorosas cabe destacar el signo de Lhermitte, que es una sensación desagradable de calambre eléctrico que desciende por la espalda hasta los miembros inferiores, cuando la persona flexiona el cuello.

En general, los síntomas y signos anteriores se pueden englobar en distintas formas clínicas de presentarse la enfermedad. Estas son:

1. Forma clínica benigna, que representa aproximadamente el 5 al 20% del total de casos. Se caracteriza porque el paciente presenta dos o más ataques, con remisión y recuperación completa, y poca o ninguna discapacidad física. Los ataques pueden aparecer separados varios años.

2. Forma remitente en brotes: se caracteriza por la aparición de síntomas de más de 24 horas de duración que se siguen de remisión posterior a veces incompleta. Es el patrón más común al inicio de la enfermedad.

3. Forma remitente progresiva o secundariamente progresiva: en esta, tras un período de brotes, la enfermedad comienza a progresar de forma lenta sin brotes claros. Es la forma evolutiva más frecuente en fases tardías.

4. Forma crónica progresiva o primariamente progresiva: en esta la sintomatología progresa desde su aparición sin mejoría ni brotes. Es más frecuente en mayores de 40 años, y es la forma menos frecuente en general.


Diagnóstico

El diagnóstico de la esclerosis múltiple se basa en reconocer en un adulto joven los patrones clínicos típicos, apoyado en una serie de pruebas complementarias. No existe ningún signo exploratorio ni ninguna prueba diagnóstica que resulte totalmente diagnóstica de esta enfermedad.

Lo primero es realizar una adecuada anamnesis clínica, que incluya tanto síntomas generales, como referidos a la esfera neurológica. Se preguntará al paciente específicamente sobre su visión, la sensibilidad a los objetos, la marcha, sensaciones nerviosas alteradas, etc.

Posteriormente se realiza la exploración física, en la que es posible descubrir como datos característicos:

  • Una disminución o sensación anormal en las distintas sensibilidades (táctil, térmica y dolorosa, o profunda, posicional y vibratoria).

  • Una disminución de fuerza o tono en las extremidades, o aumento de los reflejos osteo-musculares.

  • Presencia de nistagmo (movimiento patológico de los ojos), y/o oftalmoplejía internuclear (al mirar a un lado el ojo que aduce no pasa de la línea media y el ojo que abduce presenta sacudidas nistagmoides), que si ocurre en una persona joven y es bilateral, constituye un hallazgo muy característico de la escleosis múltiple.

  • Presencia de temblor, inestabilidad en la marcha, alteración en la coordinación, etc.

Tras la sospecha clínica, mediante la entrevista clínica y la exploración física, se pedirán una serie de pruebas complementarias. Las pruebas aconsejadas son: análisis de sangre, VSG (velocidad de sedimentación globular), factor reumatoide, estudio inmunológico, serología viral y de sífilis. También un análisis de orina estándar, esteroides suprarrenales. Mediante estas determinaciones analíticas se pretende descartar otras posibles causas de los síntomas y signos objetivados, y que pudieran simular a la esclerosis múltiple.

También se realiza un punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo, poder examinar las características de sus células, las proteínas, y detectar posibles bandas oligoclonales, dato también muy característico de la enfermedad.

Otra prueba también necesaria en el diagnóstico es la realización de una prueba de potenciales evocados. Permiten la detección de lesiones no evidentes en la clínica, y constituyen un apoyo fundamental para el diagnóstico. Los potenciales evocados más usados son los visuales, los auditivos de tronco y los somatosensitivos.

En cuanto a las pruebas de imagen, es preferible la realización de una resonancia magnética de encéfalo y médula, frente al TAC craneal. Esta prueba permite descartar otras enfermedades, evidenciar las lesiones desmielinizantes y determinar los criterios de diseminación, siendo por tanto la prueba de imagen de elección y la primera a realizar en la evaluación diagnóstica de pacientes con sospecha de esclerosis.

La espectroscopia de resonancia magnética (ERM O MRS) es una nueva técnica que se esta utilizando para investigar la esclerosis múltiple. Al contrario de la imagen de resonancia magnética que proporciona una imagen anatómica de las lesiones, la ERM produce información acerca de la bioquímica del cerebro en la enfermedad.

En conjunto, podemos decir que en la actualidad con la clínica y con la ayuda de las evidencias paraclínicas (LCR, potenciales evocados, RM) es posible descartar con bastante seguridad otras enfermedades y llegar a un diagnóstico de certeza en la mayoría de los casos.

Para el diagnóstico de certeza de esclerosis múltiple, es necesario que se reúnan las dos condiciones siguientes:

1. Que existan pruebas objetivas de al menos dos áreas de pérdida de mielina, o lesiones de desmielinización, separadas en el tiempo y en el espacio. Esto significa que las lesiones se han presentado en diferentes lugares dentro del cerebro, la médula espinal, o el nervio óptico-en diferentes momentos.

2. Que se hayan descartado objetivamente el resto de enfermedades que pueden causar síntomas neurológicos similares.


Tratamiento

No existe en estos momentos un tratamiento con capacidad para curar la enfermedad. El tratamiento se aplica para alargar los intervalos entre los brotes y aliviar sus síntomas.

Los fármacos usados en esta enfermedad cambian en función de que se esté tratando un brote agudo, o se pretenda un tratamiento a largo plazo.

En los brotes agudos se emplean los glucocorticoides a altas dosis y en periodos cortos de tiempo. En los casos agudos graves, si no hay respuesta a los glucocorticoides pueden emplearse inmunoglobulinas intravenosas a altas dosis y la plasmaféresis. No está indicado el tratamiento de mantenimiento con glucocorticoides por vía oral.

En cuanto a las terapias empleadas a largo plazo, pretenden disminuir el número de brotes y la secuela progresiva de incapacidad. Algunos de los fármacos empleados hoy en día son Avonex, Betaseron, Rebif y Copaxone, que han demostrado su eficacia para retrasar el avance natural de la EM. Otro fármaco usado es Novantrone, que ha probado su eficacia para frenar el avance de la EM que empeora rápidamente o se vuelve degenerativa.

No obstante, fuera de los brotes y de un posible tratamiento a largo plazo, el médico debe ir paliando los distintos síntomas que vayan surgiendo en el curso de la enfermedad, como son:

1. Espasticidad, mediante el empleo de baclofén, dantroleno sódico, diazepam, además de fisioterapia.

2. Fatiga, mediante el empleo de la amantadina y el pemoline.

3.Temblor, mediante el empleo de clonazepam, propranolol.

4. Dolor, mediante el empleo de antiinflamatorios no esteroideos, carbamazepina para las sensaciones dolorosas extrañas que con frecuencia aquejan estos pacientes, antidepresivos tricíclicos para el dolor neurogénico crónico, etc....

5. Alteraciones psicológicas como la depresión, mediante antidepresivos, como inhibidores de la serotonina.

Por último, la rehabilitación debe considerarse siempre como una forma de tratamiento integral de la enfermedad, y puede conseguir una mejoría funcional evidente incluso en pacientes con incapacidades graves. Incluye fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, etc...


Medidas preventivas

Dado que el origen de la enfermedad es desconocido, no es posible establecer medidas preventivas de su inicio, pudiéndose únicamente evitar las recaídas evitando la exposición a los factores descritos anteriormente como posibles desencadenantes

23 de septiembre de 2009

El prurito

Posted by Orlando Quevedo On 18:11 Sin Comentarios


¿Qué es?
La piel es el órgano más extenso del organismo y supone aproximadamente el 15% del peso total del cuerpo, tiene varias funciones que van desde hacer de barrera frente al exterior, hasta actuar como órgano de comunicación con el medio externo, pasando por su función psíquica y social en las relaciones entre seres humanos.
El prurito o picor es un síntoma frecuente y a la vez muy molesto, ya que causa una sensación desagradable, y en ocasiones exasperante, que obliga al rascado continuo de la piel. El rascado continuo, a su vez, supone una amenaza importante sobre la piel en su función de barrera protectora, ya que puede ocasionar grietas en su estructura que actúen como puerta de entrada de infecciones.
El prurito es además una causa muy frecuente de consulta médica, especialmente en pacientes ancianos donde la piel tiene mayor predisposición a deshidratarse. Aunque también puede suponer una causa de consulta en pacientes no ancianos por motivos muy variopintos.
El prurito, sin embargo, no es en sí una alteración de la piel. En algunos casos la causa del picor residirá en la piel, así como en otros muchos casos va a traducir una patología interna que se expresa con picor generalizado.

¿Cómo se produce?
Como hemos dicho anteriormente, el prurito puede deberse a causas propiamente dermatológicas que traducen afectaciones de la piel, o bien puede deberse a enfermedades sistémicas que se manifiestan como picor. En este sentido podemos indicar las siguientes causas potenciales de prurito:
Prurito asociado a lesiones dermatológicas: que incluyen enfermedades como la dermatitis atópica y de contacto, la urticaria, las reacciones alérgicas a fármacos y anafilaxia, mastocitosis, picaduras de animales como los piojos u otros insectos, infecciones como la del herpes zoster, por hongos o por parásitos, y, la más frecuente, la sequedad de la piel.
Prurito no asociado a lesiones dermatológicas: como las enfermedades hepáticas y biliares con aumento de bilirrubina, insuficiencia renal con aumento de la urea, el aumento de ácido úrico, los problemas del tiroides y paratiroides (hiper/hipotiroidismo, hipoparatiroidismo), la diabetes, el Síndrome Carcinoide, alteraciones neurológicas como la tabes dorsal o algunas lesiones cerebrales, algunos tipos de cáncer como linfomas, síndromes linfoproliferativos, carcinomas, y otras enfermedades como el Síndrome de Sjögren, la anemia ferropénica, la infección por el VIH, o como efecto secundario de algunos fármacos.

Sintomatología
El prurito en sí es un síntoma, y como tal se debe hacer hincapié en sus características para ir conociendo las posibles causas que lo generan. Así, se debe interrogar al paciente sobre cuando se ha iniciado el picor, la localización predominante de éste, cuál es su intensidad y su patrón temporal a lo largo del día, así como si hay alguna situación en la que mejore. Conviene indagar en si el paciente ha presentado anteriormente esta sintomatología, y a qué fue debido. Además se debe hacer hincapié en la posible toma de medicamentos ya sea antibióticos, cremas, geles, ungüentos, sustancias de herbolario o si ha tenido contacto reciente con disolventes o detergentes abrasivos. Se debe hacer referencia a posibles antecedentes de enfermedades sistémicas como patologías malignas o no malignas, infecciones recientes, y, especialmente, posibles trastornos hepato-biliares o insuficiencia renal. Se debe investigar sobre otra sintomatología concomitante diferente al prurito que el paciente haya notado recientemente, especialmente en lo referente a lesiones cutáneas.

Diagnóstico
Como se ha indicado anteriormente el diagnóstico de la causa del prurito o picor va a ser eminentemente clínico, es decir, basado en la sintomatología y la exploración física. En relación a este último punto va a resultar muy importante realizar una exploración general exhaustiva. En primer lugar resulta importante valorar el estado de nutrición y especialmente de hidratación general y en concreto de la piel, así como su coloración. Se debe investigar sobre posibles lesiones cutáneas y valorar sus características. Además se debe hacer una investigación cardiopulmonar, de extremidades, abdomen y cabeza y cuello para extraer la información más relevante que nos pueda hacer pensar en una causa sistémica de prurito. Además conviene valorar el estado emocional del paciente puesto que en ocasiones éste puede ser causa de prurito.
En cuanto a pruebas complementarias a solicitar, estarán muy determinadas por los hallazgos obtenidos tanto en el interrogatorio del paciente como en la exploración, y en la mayoría de los casos no será necesario realizar ninguna prueba complementaria. En general un análisis puede aportar un poco de información ya que en ocasiones puede existir tanto un aumento de glóbulos rojos (policitemia), como descenso (anemia), que pueden relacionarse con el picor. La determinación de hormonas tiroideas o la PTH puede solicitarse por sospecha de trastornos del tiroides y paratiroides. El aumento de urea, ácido úrico y datos de insuficiencia renal pueden ser importantes en el despistaje del prurito, así como una valoración de enzimas hepáticas y de colestasis con valores de bilirrubina total, directa e indirecta.
Las pruebas de imagen como la radiografía de tórax y abdomen o el TC toraco-abdominal (tomografía computerizada o escáner) son solo necesarias cuando la sospecha clínica lo indique así. En especial se suelen indicar en casos de sospecha de tumor sólido o infección circunscrita.

Tratamiento
El tratamiento sintomático del prurito va a basarse en un tratamiento tópico y uno sistémico. Es muy importante señalar que el mejor tratamiento es tratar la causa del picor, por ello, en el caso de prurito secundario a un tumor, el tratamiento de éste será lo mejor, así como en casos de colestasis y enfermedad hepatobiliar, la solución del problema será la mejor forma de mejorar la sintomatología pruriginosa. En el caso de infecciones de la piel el tratamiento específico a base de antibióticos, antifúngicos, antivirales o antiparasitarios será de elección.
En cuanto al tratamiento tópico, va a depender de la naturaleza de las lesiones dermatológicas. En el caso de presentarse una piel seca pueden usarse agentes hidratantes como el pantenol y otros geles o cremas hidratantes. Si, por otro lado, se busca aliviar el prurito sobre lesiones no secas pueden usarse talcos y otros agentes secantes, es el caso, por ejemplo de picaduras de insectos.
El tratamiento sistémico estará basado en el uso de antihistamínicos sistémicos vía oral como el clorhidrato de hidroxicina o de ciproheptadina, o la difenhidramina. En ocasiones cuando la causa del prurito es el aumento de bilirrubina puede utilizarse la Colestiramina. En ocasiones puede emplearse corticoides, inicialmente tópicos si existen lesiones cutáneas localizadas o incluso en casos severos corticoides sistémicos.
Conviene llevar una correcta hidratación y limpieza de la piel para evitar posibles infecciones secundarias al rascado.

Medidas preventivas
Como se ha indicado anteriormente se debe llevar una correcta higiene de la piel, evitando su sequedad y empleando jabones que no dañen la piel y mejoren su elasticidad.
Se suele recomendar evitar el rascado y mantener las uñas cortas para evitar lesiones en la piel. Es recomendable además el uso de ropa holgada y sábanas y ropa de cama frescas y sin asperezas.
Se debe evitar la exposición al calor o frío extremo durante tiempos prolongados.

Orlando Quevedo

21 de septiembre de 2009

Recomendaciones Para Pacientes Alergicos

Posted by Orlando Quevedo On 9:41 Sin Comentarios


Una pieza clave en el control del paciente alérgico es evitar los desencadenantes. Es obvio que si podemos suprimir aquellos factores que provocan una enfermedad alérgica, habremos controlado la enfermedad. Algo que a simple vista parece lógico y fácil, en ocasiones no lo es tanto, pues depende de un diagnóstico etiológico preciso y de muchas medidas de control en ocasiones difíciles de cumplimentar.

Existen dos tipos básicos de medidas preventivas secundarias:

  • La desalergenización, cuando se trata de alergenos (sustancias responsables de la reacción alérgica) concretos causantes de cuadros alérgicos.
  • La evitación de factores desencadenantes generales que pueden afectar a cualquier paciente alérgico.
Desalergenización

Pólenes

Consejos ambientales para el paciente alérgico a pólenes:

  • Airear las habitaciones por la mañana temprano y mantenerlas cerradas el resto del día.
  • Los días de viento secos y soleados, son los de mayor concentración de pólenes. Evitar las salidas al campo, cruzar parques y zonas verdes, en la medida de lo posible.
  • Evitar la actividad física intensa innecesaria, sobre todo al aire libre.
  • En los viajes en coche, llevar las ventanillas cerradas, igualmente mantendrá habitualmente cerradas las ventanas de su habitación.
  • Utilizar gafas en el exterior.
  • No tomar miel, ni por supuesto, preparados de polen.
  • Lavar la fruta y los productos vegetales frescos antes de su consumo.

Epitelios de animales

Se puede eliminar la carga antigénica en el domicilio del paciente y evitar el contacto ocasional fuera del mismo, consiguiéndose la curación total. Esto ocurre cuando se retiran los animales de compañía o mascotas (perro, gato, hámster, aves, etc.). Si por alguna circunstancia no fuera posible retirarlos del domicilio, se les deberá lavar con frecuencia semanal, utilizando soluciones preventivas disponibles.

Ácaros y hongos

Con estos alergenos la situación es intermedia, pudiendo disminuir la carga antigénica en el domicilio del paciente, aunque no eliminarla completamente.

Consejos ambientales para el paciente alérgico a los ácaros del polvo doméstico:

  • Utilizar colchón sintético, nunca de lana o plumas.
  • Utilizar funda del colchón y almohada impermeables al polvo.
  • Evitar moquetas, alfombras y paredes enteladas.
  • Evitar objetos que acumulen polvo.
  • Utilizar pijama y sábanas de fácil lavado.
  • Lavar toda la ropa de cama a 60º C.
  • Lavar con frecuencia mantas y cortinas.
  • Nunca barrer, utilizar aspirador, limpiar el polvo con un paño húmedo, siempre en ausencia del paciente.
  • Evitar la humedad.
  • Evitar animales con pelo o con plumas.
  • Airear y ventilar con frecuencia.

Consejos ambientales para pacientes alérgicos a hongos

  • Vivienda soleada, lejana de zona costera, ríos, lagos y bosques.
  • No visitar graneros, bodegas ni sótanos.
  • Evitar las salidas y desplazamientos en días húmedos y lluviosos.
  • Aireación y ventilación diaria del domicilio.
  • Esmerada limpieza del baño y cocina, evitar acúmulos de humedad.
  • Si hay acondicionador de aire, revisión y limpieza frecuente del filtro.
  • Evitar humidificadores
Evitación de factores desencadenantes

Existen una serie de agentes que son potencialmente desencadenantes de cuadros alérgicos. Aunque el umbral de reacción ante esos agentes varía de una persona a otra, la posibilidad debe ser tenida en cuenta y deben, por tanto, evitarse.

Irritantes

  • Atmosféricos: contaminantes atmosféricos, el ozono, la alta temperatura ambiental, el intenso tráfico motorizado. En tales circunstancias es aconsejable permanecer en el interior del domicilio el mayor tiempo posible o trasladarse temporalmente a otra localidad.
  • Domésticos: el humo del tabaco, este es el factor más importante, no sólo el paciente debe abandonar el hábito de fumar, sino que tampoco debe estar expuesto de forma pasiva al humo proveniente de otros fumadores. Deben igualmente evitarse sustancias vaporizadores en 'sprays', perfumes y olores penetrantes, así como la aplicación de lacas y barnices en el domicilio.

Dra. Beatriz Fernández Parra


19 de septiembre de 2009

Principios básicos en nutrición infantil

Posted by Orlando Quevedo On 16:51 2 comments


Los requerimientos nutricionales del niño varían enormemente de una etapa a otra debido a los cambios en su ritmo de crecimiento y a la mayor o menor práctica de actividades deportivas.


Proteínas

Lo aconsejable son 1,1 gramos/kg de peso/día entre el año y los 3 años de vida, 0,95 entre los 4 y los 13 años y 0,85 entre los 14 y los 18 años. Del total de proteínas el 65% serán de origen animal. Podemos observar como las necesidades proteicas en esta fase son inferiores a las de la etapa anterior, la finalizada al cumplir el año de vida, esto se debe a la desaceleración en el ritmo de crecimiento. Resultan muy beneficiosas determinadas combinaciones de alimentos ricos en proteínas por el aporte global de aminoácidos esenciales que suponen (ej: lentejas y arroz).


Hidratos de carbono

Se recomienda el consumo de unos 130 gramos/día, de los cuales el 90% será en forma de hidratos de carbono complejos (ej: cereales, legumbres, tubérculos, etc...) y sólo el 10% restante como hidratos de carbono simples (ej: azúcar, caramelos, dulces, etc...). Reduciendo el consumo de estos azúcares simples, disminuye el riesgo de desarrollar obesidad, hiperlipidemia o caries.

La cantidad de fibra diaria recomendad no está claramente fijada, pero puede calcularse aproximadamente sumando 5 a la edad del niño. Ej: un niño de 5 años debe recibir 10 gramos/día de fibra.


Grasas

Suponen el 35% de las calorías totales diarias, de las cuales el 10% se administrará como grasa saturada (carnes grasas, mantequilla, margarina, bollería industrial), el 15% como monoinsaturada (aceite de oliva virgen, frutos secos) y el último 10% como grasa poliinsaturada (pescados), con una relación entre ácidos omega-6/omega-3 de 10/1. No se debe consumir más de 100miligramos/1000 kilocalorías de colesterol total.


Minerales

La ingesta recomendada de hierro hasta los 10 años son de unos 10 miligramos/día, cifra que asciende a unos 12 miligramos/día entre los 11 y los 14 años. Entre los 14 y los 18 años a las niñas les corresponde unos 15 miligramos/día y a los niños unos 11 miligramos/día.

En cuanto al calcio, los requerimientos van aumentando con la edad (según progresa la mineralización ósea): bastan 500 miligramos/día entre el año y los 3 años de edad, se pasa a 800 miligramos entre los 4 y los 8 años y a 1300 miligramos/día entre los 9 y los 18 años.

Sólo son necesarios los suplementos de flúor en aquellas áreas con aguas de abasto insuficientemente fluoradas (0,3 miligramos/litro de flúor).


Vitaminas

Generalmente los niños siguen dietas variadas y completas que no requieren el aporte extra de vitaminas. Algunos niños escasamente expuestos a la luz solar y de piel más oscura puedennecesitar suplementos de vitamina D. En las tablas siguientes aparecen la variación en la cantidad de vitaminas que son necesarias en cada grupo de edad.


Necesidades nutricionales

La cantidad diaria de calorías que requiere ingerir un niño depende fundamentalmente de su edad (porque con los años varía su velocidad de crecimiento), sexo y nivel de actividad física desarrollada habitualmente. Para calcular dichas necesidades energéticas se tiene en cuenta el gasto calórico que suponen el crecimiento y acúmulo de nutrientes, el metabolismo basal, la actividad física y la termogénesis (producción de calor) inducida por la dieta.

En niños entre el año y los 3 años de edad se recomiendan unas 1300 kilocalorías/día (102 kilocalorías/kg de peso/día), pudiendo llegar a 1500 kilocalorías/día a los 3 años (se valorará en función del grado de actividad física del niño en cuestión). Entre los 4 y los 6 años se aportarán unas 1800 kilocalorías/día (90 kilocalorías/kg de peso/ día) y entre los 7 y los 12 años unas 2000 kilocalorías/ día (70 kilocalorías/kg de peso/día). En la etapa puberal (11 a 18 años) resulta más adecuado expresar los requerimientos calóricos en función del peso y la talla, más que por la edad. Dichos requerimientos oscilan entre las 2200 y las 3000 kilocalorías/día.

Tan importante como la cantidad de energía que se consume es cómo se distribuye ésta a lo largo del día y entre los distintos grupos alimentarios. Lo idóneo es realizar unas 4 comidas al día: desayuno, que supondrá el 25% de la ingesta diaria, comida, representará el 30% del aporte total, merienda, que aportará el 15% y cena, que será el 30% restante. En cuanto a la distribución calórica entre los diferentes grupos alimentarios se asume como lo más adecuado un aporte del 50 al 60% de hidratos de carbono (de los que el 90% serán en forma de azúcares complejos, como la patata o los cereales), del 10-15% de proteínas (un 65% de ellas de origen animal) y del 30-35% de grasas (con un 10% de grasas saturadas, como la carne o los embutidos, con un 15% de monoinsaturadas, como el aceite de oliva virgen o los cacahuetes, y con un 10% de poliinsaturadas, como el pescado).

Recomendaciones generales
1.- Realizar 4 ó 5 comidas diarias: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. La distribución calórica en estas comidas es, aproximadamente, la siguiente: desayuno, que supondrá el 25% de la ingesta diaria, comida, representará el 30% del aporte total, merienda, que aportará el 15% y cena, que será el 30% restante. Es muy importante insistir en la importancia de un buen desayuno rico en hidratos de carbono, complementado con proteínas y con pocas grasas (ej: leche con pan o cereales, fruta y jamón). Es una comida esencial para el adecuado rendimiento físico y mental del niño en el colegio.

2.- En cuanto a la distribución calórica entre los diferentes grupos alimentarios se asume como lo más adecuado un aporte del 50 al 60% de hidratos de carbono (de los que el 90% serán en forma de azúcares complejos, como la patata o los cereales), del 10-15% de proteínas (un 65% de ellas de origen animal) y del 30-35% de grasas (con un 10% de grasas saturadas, como la carne o los embutidos, con un 15% de monoinsaturadas, como el aceite de oliva virgen o los cacahuetes, y con un 10% de poliinsaturadas, como el pescado).

3.- Se debe insistir en los beneficios de la dieta mediterránea, en la que priman las frutas, las verduras, las hortalizas , las legumbres, el pescado y el aceite de oliva, en detrimento de las carnes grasas, la sal, los alimentos preparados, la bollería industrial y la comida rápida.

4.- Reducir el consumo de sal, salsas, alimentos preparados y bebidas gaseosas y edulcoradas.

Como guía para la confección de un menú semanal óptimo resulta muy útil la ya citada pirámide de los alimentos. Además ofrecemos las recomendaciones específicas para cada grupo de alimentos.

Carnes, pescados, huevos y legumbres: se debe dar prioridad al consumo de pescados y legumbres, frente al de carne y embutidos. La carne es mejor que sea magra y se debe evitar la grasa visible y la piel de las aves. Los embutidos se consumirán en pequeña cantidad por su gran aporte de grasa saturada y colesterol. No se debe tomar más de 3 huevos a la semana, ni más de 2 al día.

Frutas, verduras y hortalizas: se deben consumir a diario, se recomiendan 2-3 piezas de fruta al día que deben pelarse. Las verduras y hortalizas deben almacenarse correctamente, lavarse sin dejar a remojo (para que no pierdan sus nutrientes) y cocerse con poco agua o al vapor, en el menor tiempo posible y en un recipiente adecuado (cazuela tapada u olla a presión).

Leche y derivados: se aconseja la ingesta de 500 a 1000 mililitros de leche al día, mejor semidesnatada. También se apoya el consumo de yogures y queso.

Cereales, pan y pasta: constituyen la base de la pirámide de la alimentación, deben tomarse en cantidad adecuada todos los días. Los cereales es preferible que sean integrales o enriquecidos en fibra.

18 de septiembre de 2009

Proceso Interno de Admision PAI 2009 para Bioanalisis, etc...

Posted by Orlando Quevedo On 13:12 4 comments

Ya comenzaron los procesos internos de admision para las carreras Bioanalisis, citotecnologia, tec. Cardiopulmonar, Registro y estadistica Salud, terapia psicosocial, imagenologia e histotecnologia 2009

en estos dos links conseguiran toda la informacion, Fecha de prueba interna, Depositos, requisitos.



Para los de odontologia les digo su facultad es muy desorganizada! no han dado ni una fecha aproximada asi que solo queda esperar!

Orlando Quevedo

17 de septiembre de 2009

Cómo actúan las hormonas en su respuesta sexual

Posted by Orlando Quevedo On 12:41 4 comments


El principal órgano sexual es el cerebro; tanto sus estructuras más primitivas como el hipotálamo, la amígdala, el hipocampo y el neocórtex participan en la respuesta sexual.

Los primeros se encargan de liberar los neurotransmisores para que se inicie la excitación: la feniletilamina, dopamina y endorfinas.

Estas sustancias van a producir una sensación de bienestar y ocasionan que el organismo esté receptivo a besos, caricias y cualquier otra maniobra sexual.

La corteza cerebral es la parte racional, se va a encargar de dar el permiso para que la respuesta sexual se termine de desencadenar, porque es la encargada de vigilar si se está en el sitio adecuado o con la persona deseada.

No podemos dejar de mencionar a la oxitocina, hormona producida por la neurohipófisis que es liberada durante la relación sexual dando una sensación de apego con la pareja y el deseo de ser tocado y acariciado por ella.

Durante el orgasmo las betas endorfinas llegan a su mayor concentración para producir una sensación de placer pleno.

Para que la respuesta sexual se complete el individuo debe estar tranquilo y lo más relajado posible, de lo contrario los neurotransmisores liberados serán la serotonina y la adrenalina que interrumpen dicha respuesta. Hay que mencionar a la prolactina, hormona producida por la adenohipófisis y que actúa disminuyendo el deseo sexual.

Los estrógenos son hormonas producidas en el ovario de la mujer y se encargan de moldear su cuerpo y hacerla atractiva al hombre. La testosterona es fabricada en los testículos del hombre y le va a dar sus características propias de varón, pero en ambos géneros se va a encargar de mantener el deseo sexual. En ellas esta hormona se produce en las glándulas suprarrenales. Dentro de los mecanismos espinales que median la respuesta sexual hay una vía parasimpática que va a conducir las sensaciones a través del nervio pudendo hasta el centro sacro S2-S4 y de allí enviará la respuesta por los nervios pélvicos a los órganos genitales. En el hombre producirá erección del pene, secreción de las glándulas de Cowper, de la próstata y las glándulas uretrales. En la mujer ocasiona la lubricación y erección del clítoris.

La vía simpática está comandada por el centro toraco-lumbar T12-L2, que utiliza a los nervios pélvicos, pudendo y perivasculares para el engrosamiento de los cuerpos eréctiles, eyaculación y detumescencia en el hombre y en la mujer engrosamiento del vestíbulo vaginal, contracciones del músculo liso de los genitales y detumescencia del clítoris.

16 de septiembre de 2009

Torsión testicular

Posted by Orlando Quevedo On 20:36 Sin Comentarios


¿Qué es?

Es una urgencia urológica, tiene una incidencia estimada de 1 por cada 4000 varones menores de 25 años y constituye la causa mas frecuente de perdida testicular en la población de esta edad, en adultos mayores de esta edad es anecdótica y suelen ser unas torsiones más severas y con mayor tasa de pérdida testicular.


Tipos de torsión

  • Intravaginal (94%) el testículo se torsiona por dentro de su túnica vaginal.

  • Extravaginal (6%) afecta a la totalidad del cordón, es más frecuente en neonatos y en torsiones que se dan intraútero


Mecanismo

La rotación más común es la que se da de fuera a dentro y de arriba abajo, primero habrá una oclusión venosa y posteriormente arterial con infarto testicular.


Síntomas

Da lugar a un dolor testicular repentino e intenso que se puede irradiar a la región inguinal, hay un aumento de tamaño testicular y de forma menos frecuente habrá nauseas, vómitos, o fiebre. A la exploración se aprecia un teste elevado, horizontalizado, muy doloroso al tacto y aumentado de tamaño


Diagnóstico

Es básicamente clínico y la mera sospecha justifica la intervención quirúrgica de urgencia sin la necesidad de pruebas diagnosticas adicionales. No obstante el diagnostico puede apoyarse en una serie de pruebas entre las que destaca por la posibilidad de realizarla de urgencias la ecografía doppler con la cual se puede valorar la presencia o no de flujo sanguíneo testicular. Otras pruebas pero de realización mas dificultosa en un servicio de urgencias son la gammagrafía escrotal o la resonancia magnética nuclear.

La tasa de viabilidad para los testes tratados en las primeras 6 horas desde la aparición de la clínica es del 100%, sin embargo a partir de este tiempo, la tasa de viabilidad va disminuyendo, 70% entre las 6- 12 horas y del 20% transcurridas las 12 horas, de ahí la importancia de una actuación rápida.


Tratamiento

En un primer momento puede intentarse una detorsión manual en sentido de dentro a fuera (mirando al paciente desde los pies se detorsiona en sentido horario) pero es un procedimiento francamente doloroso y en ocasiones ni se intenta. La otra opción es la orquidopexia mediante la cual se detorsiona quirúrgicamente y se fijan con puntos ambos testículos.

13 de septiembre de 2009

"Tu consulta Medica" (Gripe A-H1N1)

Posted by Orlando Quevedo On 12:01 Sin Comentarios

Programa Numero 316 de "Tu Consulta Medica" Con el Dr Johhny Sayer.
Tema a tratar: Gripe A-H1N1.
Email del Dr Johnny Sayer: consultamedica5@gmail.com
Dale a play para escuchar!!!
Orlando Quevedo


6 de septiembre de 2009

"Tu consulta Medica" (Cefalea II)

Posted by Orlando Quevedo On 10:50 Sin Comentarios

Programa Numero 315 de "Tu Consulta Medica" Con el Dr Johhny Sayer.
Tema a tratar: Cefalea.
Email del Dr Johnny Sayer: consultamedica5@gmail.com
Dale a play para escuchar!!!
Orlando Quevedo


4 de septiembre de 2009

Infirmacion!! a mis estimados Lectores

Posted by Orlando Quevedo On 9:41 2 comments

Hola Mis Estimados lectores les quiero informar que por cuestiones de salud no e podido estar al tanto del Blog! espero puedan entender y Tan bien espero mejorarme pronto y poder seguir posteando.
Por Aora eso es Todo.
Saludos A todos!!