27 de diciembre de 2009

Cuide su corazón en diciembre

Posted by Orlando Quevedo On 15:58 Sin Comentarios


Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en Venezuela, con un estimado de 30 mil fallecimientos al año. En promedio, cada hora fallecen tres venezolanos por eventos cardiovasculares y en la temporada decembrina las cifras se incrementan.

Julio Acosta, médico cardiólogo y presidente del Colegio Venezolano de Endotelio, señala que la mayoría de los infartos ocurre entre las cuatro y cinco de la mañana o entre las 10 y 11 del día, debido a la activación del sistema simpático e incrementos en vasoconstricción, trombosis y arritmias cardíacas. "Si analizamos la frecuencia en el año, se observa que diciembre y enero son los meses con mayor proporción de eventos cardíacos agudos letales o potencialmente letales".

Comenta que el incremento en la temporada navideña obedece a tres causas que pueden presentarse de forma aislada o juntas.

En esta época se producen cambios climáticos, un descenso de la temperatura, que favorece la vasoconstricción o el estrechamiento de los vasos sanguíneos lo que dificulta el flujo sanguíneo normal.

Ocurren alteraciones alimenticias ocasionadas por excesos en el consumo de comidas altas en grasa y sal, así como de bebidas alcohólicas, con los cuales se eleva la presión arterial y la concentración de colesterol malo y triglicéridos en sangre.

La época suele ser de emociones intensas buenas o malas, como la depresión, que aumenta el riesgo de infartos al miocardio y muerte.

Por eso brinda estos consejos para disfrutar estos días sin poner en riesgo la salud cardiovascular:

Manténgase abrigado. Que los cambios térmicos no lo tomen por sorpresa. Lleve ropa abrigada en caso de registrarse temperaturas bajas.

Coma con moderación. No abandone su alimentación regular, ni el consumo diario de frutas y verduras. Es posible mantener las tradiciones familiares en algunas comidas, pero deben evitarse los excesos en el tamaño, la cantidad o la frecuencia de las porciones.

No exceda el consumo de alcohol. Brindar con una copa no va a enfermar a nadie, pero si se pasa de tres tragos de la bebida que sea, se activarán mecanismos reflejos en el cuerpo, como una hiperactividad en el sistema nervioso simpático, con producción de arritmias cardíacas, vasoconstricción y trombosis, causantes de infartos y muerte

24 de diciembre de 2009

FELICES FIESTAS

Posted by Orlando Quevedo On 9:25 Sin Comentarios



23 de diciembre de 2009

Cólera

Posted by Orlando Quevedo On 7:59 Sin Comentarios

¿Qué es?

El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por el Vibrio Cholerae, que habitualmente cursa en forma de epidemias. La enfermedad afecta tanto a niños como a adultos.

¿Cómo se produce?

El Vibrio Cholerae vive en aguas saladas costeras o en rías salubres.

El hombre se infecta por la ingesta de alimentos contaminados, pero sobretodo por ingesta de agua contaminada por las heces humanas infectadas. No existe ningún reservorio animal.

Fuentes habituales de alimentos contaminados suelen ser el pescado o marisco crudos o poco cocinados y las frutas y verduras crudas.

El cólera es habitual en zonas donde no hay infraestructura para el saneamiento de las aguas residuales (sin alcantarillado), o bien en zonas de guerra donde las infraestructuras han sido destruidas y en campos de refugiados. Existen zonas endémicas de cólera en África, India y Sudeste Asiático. Aparecen epidemias periódicamente, siendo la última epidemia destacable la que tuvo lugar en Zimbawe desde agosto de 2008 hasta mayo de 2009. Afectó a más de 90000 personas y provocó la muerte de más de 4000.

Síntomas

Una vez infectada la persona, y tras un periodo de incubación de pocas horas a 5 días, el cólera se inicia de manera súbita como una diarrea acuosa, muy líquida, grisácea, con moco pero sin sangre. No suele provocar dolor abdominal pero sí vómitos.

La diarrea se produce por la acción de una toxina que elabora el microorganismo en el intestino delgado.

La mayor parte suelen ser diarreas leves, pero en un 5-10% de los casos, las pérdidas de líquido pueden llegar a ser muy voluminosas y complicarse con una deshidratación severa y muerte en pocas horas. Los síntomas de deshidratación severa son debilidad, hipotensión, somnolencia, coma y hasta la muerte si no se trata.

Diagnóstico

Ante la sospecha clínica de cólera hay que confirmar el diagnóstico identificando el V. Cholerae en las heces por el microscopio.

Tratamiento

Lo principal consiste en reponer lo más rápidamente posible los líquidos y las sales que se pierden a través de las diarreas. La rehidratación oral temprana salva muchas vidas en las epidemias de cólera.

Las soluciones de rehidratación oral suelen ser suficientes en la mayoría de casos leves y sin vómitos. Son preparados que contienen glucosa, sodio, potasio, cloro y bicarbonato a los que se añade agua y que se han demostrado altamente eficaces para reponer las pérdidas ocasionadas por las diarreas. Existen varios preparados comercializados o bien se pueden preparar en casa siguiendo las indicaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Cuando los enfermos están graves o tienen muchos vómitos, es necesario el tratamiento endovenoso mediante sueros hasta que el paciente mejore.

Los antibióticos no son imprescindibles para la curación pero reducen la duración de la enfermedad y las pérdidas de líquido. Existen varios antibióticos efectivos, se pueden administrar tetraciclinas o ciprofloxacino en dosis única o en ciclos cortos, según indique el profesional sanitario.

La OMS recomienda buscar atención médica o sanitaria a todas las personas que se encuentran en zonas con cólera y tengan diarreas especialmente si se trata de diarrea grave, mientras empiezan a tomar agua controlada o soluciones no azucaradas como sopas.

Medidas preventivas

Lo más importante para prevenir el cólera es tener buenas infraestructuras para el abastecimiento de agua limpia para el consumo humano y canalización de las aguas residuales como alcantarillado.

También es necesario tomar medidas higiénicas como lavarse bien las manos en la preparación y conservación de los alimentos.

La vacuna inyectable que se utilizaba en el pasado ya no se recomienda. Existen vacunas orales, pero su protección no es del 100% por lo que se recomienda seguir igualmente las medidas higiénicas en las zonas con cólera.

La vacunación anticolérica ha sido suprimida como obligatoria para el tránsito internacional de viajeros. Para los viajeros internacionales el riesgo suele ser bajo incluso si van a zonas endémicas, si se toman las medidas adecuadas.

Las medidas higiénicas adecuadas son las siguientes:

  • tomar solo agua embotellada,

  • evitar el hielo a menos que se esté seguro que se hecho con agua embotellada

  • comer solo alimentos bien cocinados y aún calientes

  • evitar los mariscos o pescados crudos

  • pelar las frutas y verduras.

La OMS recomienda llevar soluciones de rehidratación oral a los viajeros.

La vacunación se suele recomendar a los viajeros que tendrán contacto estrecho con la población en zonas endémicas como personal de ayuda humanitaria, en campos de refugiados o zonas de guerra.

De interés

Encontrará información actualizada sobre la situación internacional y epidemias de cólera en la siguiente web:

http://www.who.int/topics/cholera/en/

19 de diciembre de 2009

Sarcoidosis

Posted by Orlando Quevedo On 11:34 Sin Comentarios


Qué es
La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa de causa desconocida que afecta a múltiples órganos, entre ellos en un 90% casos al pulmón.
Clínicamente se manifiesta de forma muy diversa con una historia natural imprevisible. Hasta dos tercios de los pacientes presentan regresión o mejoría de los síntomas con el paso de los años, y una minoría presentan la enfermedad de forma crónica.
Cómo se produce
La afectación del pulmón consiste en la aparición de adenopatías hiliares bilaterales con o sin infiltrados pulmonares.
Por un mecanismo desconocido de produce la aparición de un infiltrado inflamatorio en las paredes de los alveolos hasta desarrollar la formación de granulomas epitelioides y por último la fibrosis pulmonar en los casos que siguen un curso crónico.
Los granulomas también pueden aparecer en otras enfermedades como la tuberculosis.
Sintomatología
Suele aparecer entre los 20 y los 40 años, sin distinción entre sexos. Aún siendo el pulmón el principal órgano afectado, hasta en un 25% de los casos la enfermedad se descubre de manera casual en pacientes asintomáticos.
Las formas iniciales se suelen presentar con síntomas generales como cansancio, pérdida de apetito o de peso. A medida que avanza la enfermedad, va apareciendo la sintomatología , que en el caso de la sarcoidosis es muy diversa.
La afectación pulmonar puede ser indetectable en las formas iniciales, hasta aparecer la dificultad respiratoria con el esfuerzo y la tos.
A nivel de la afectación de otros órganos, destacan:
Lupus pernio y eritema nodoso en la piel
afectación ocular con uveítis anterior, uveoparotiditis (Síndrome de Heerfordt), queratoconjuntivitis seca
  • adenopatias bilaterales palpables a nivel cervical
  • arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca
  • parálisis facial
  • diabetes insípida
  • afectación grandes articulaciones
  • hepatomegalia (20-30% alteración enzimas hepáticos)
  • afectación renal con hipercalciuria y nefrocalcinosis
  • afectación hematológica con anemia leve y neutropenia
La combinación de eritema nodoso, adenopatías pulmonares y dolor articular se conoce con el nombre de Síndrome de Lofgren y se asocia a buen pronóstico.
Diagnóstico
Se basa en la sintomatología, la radiología y la inmunología junto a la demostración de los granulomas en una o varias zonas afectas.
La radiología de tórax permite clasificar la sarcoidosis en cuatro estadios que se correlación con la probabilidad de remisión de la enfermedad:
Estadio 0: radiografía de tórax normal. 10% de casos
Estadio I: adenopatías hiliares bilaterales , simétricas y bien delimitadas con respecto a la silueta cardíaca. En los casos crónicos éstas se cronifican dando lugar a una imagen característica como "en cáscara de huevo". Es la forma de presentación más común.
Estadio II: además de adenopatías hiliares bilaterales hay infiltrados pulmonares. Junto al estadio I, representan el 75% de casos de sarcoidosis.
Estadio III: infiltrados pulmonares bilaterales sin afectación hiliar. Se subclasifica en III A: sin evidencia de fibrosis pulmonar, y III B: con fibrosis pulmonar además de otras afectaciones pulmonares como la aparición de bullas en campos superiores. Es la forma crónica e irreversible de enfermedad.
La tomografía axial computerizada es otra prueba de imagen útil para clasificar estas lesiones.
Los análisis de sangre presentan disminución leve de los glóbulos blancos y de los glóbulos rojos, así como de las plaquetas. Hasta en un 30 % existe afectación de los enzimas hepáticos y la velocidad de sedimentación globular suele estar elevada. Sin embargo, el dato clínico característico el la elevación de los valores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA).
La toma de biopsias (en general del pulmón) permite la identificación de los granulomas y así establecer el diagnóstico de confirmación de la sarcoidosis. En casos concretos puede estar indicada la biopsia de otras zonas cuando el contexto clínico así lo indique.
Tratamiento
En todos los casos las decisiones se adoptan de manera individualizada en función de términos clínicos, radiológicos y funcionales.
Los casos asintomáticos sin signos de progresión clínica ni radiológica, requieren un seguimiento cuidadoso sin tratamiento.
Los enfermos sintomáticos y con empeoramiento clínico se tratan con corticoides.
El pronóstico de la sarcoidosis es bueno. De los casos clínicos evidentes, el 60% presenta una remisión completa o con mínimas secuelas, el 25% sigue un curso clínico progresivo o recurrente de lenta evolución y sólo un 5-10% mueren por insuficiencia respiratoria progresiva.
Orlando Quevedo

16 de diciembre de 2009

Trastornos de la córnea

Posted by Orlando Quevedo On 21:26 Sin Comentarios




Qué es
La córnea se encuentra la parte más anterior del globo ocular y se une a la esclera (el blanco de los ojos). Tiene forma de semiesfera transparente tras el cual se sitúa el iris y la abertura pupilar. Se constituye de 5 capas transparentes que contactan con un líquido también transparente denominado humor acuoso.
La función de la córnea es variada, además de suponer una cubierta que alberga el humor acuoso, también actúa como lente con un gran poder de convergencia (42 dioptrías), por ello es vital que la córnea sea absolutamente transparente ya que será la primera estructura que toma contacto con la luz.
Los trastornos patológicos de la córnea suponen diferentes tipos de alteraciones:
  • Úlceras e inflamaciones corneales o queratitis.
  • Afecciones congénitas: megalocornea, microcórnea, esclerocórnea y opacidades corneales del recién nacido.
  • Distrofias y degeneraciones corneales: Distrofias familiares, queratopatía en banda, gerontoxón o arco senil y queratocono principalmente.
Cómo se produce
La causa de un trastorno corneal dependerá del tipo de alteración, como ya se ha mencionado. Así en el caso de una queratitis o inflamación de la córnea, la causa puede ser de origen infeccioso, debido a bacterias, parásitos, hongos o virus; o bien de causa no infecciosa, como puede ser el caso de un traumatismo por abrasión, quemadura, cuerpos extraños, sustancias tóxicas y radiacionesultravioletas, o bien en aquellos casos de queratitis por exposición en personas que no pueden cerrar bien el párpado y la córnea no se lubrica correctamente, o bien por úlceras neuroparalíticas en córneas anestesiadas por lesión de los nervios que llevan la información sensitiva de esa parte del ojo.
Las afecciones congénitas no tienen una causa conocida en muchos casos, aunque en ocasiones se han relacionado con alteraciones en los cromosomas y el desarrollo embrionario del ojo. En el recién nacido pueden aparecer opacidades corneales por glaucoma congénito, trauma en el parto, alteraciones metabólicas congénitas, etc.
La degeneración corneal se refiere a aquellas alteraciones corneales debidas bien a cambios relacionados con la edad o a degeneraciones adquiridas a lo largo de la vida. Incluye alteraciones como el Arco Senil o gerontoxón que es un depósito de grasa en la zona periférica corneal, de forma circular, que se desarrolla generalmente con la edad o en más jóvenes por un aumento importante decolesterol. La queratopatía en banda es una opacidad corneal que progresa centralmente de un extremo a otro como en forma de banda. Se ha visto relacionada con situaciones como el aumento del calcio y fósforo sanguíneo, la exposición a tóxicos de mercurio u otras sustancias irritantes, y en enfermedades oculares como la uveítis crónica, edema corneal prolongado o estados degenerativos del ojo. El queratocono surge de un adelgazamiento de la zona central de la córnea y abombamiento de la zona cercana. Aparece generalmente en síndromes como Marfan, Ehlers-Danlos, la neurofibromatosis o el Síndrome de Down).
Las distrofias corneales son alteraciones degenerativas hereditarias de la córnea, de causa generalmente desconocida, y que pueden aparecer desde el nacimiento o en las primeras décadas de la vida. Suelen progresar a una disminución de la visión progresiva.
Los tumores corneales no son muy frecuentes y suelen asociarse generalmente con los de la conjuntiva.
Sintomatología
La sintomatología general de las queratitis infecciosas o no, son bastante orientativas y suelen expresarse por alguno de los siguientes síntomas:
Alteraciones en la transparencia corneal, lo cual producirá una disminución de la capacidad visual, y deslumbramiento con visión de halos de colores, por la inflamación añadida de la córnea.
Irritación de los nervios corneales, lo que se acompaña de síntomas como dolor, enrojecimiento de los ojos alrededor de la base de la córnea, molestias con la luz, lagrimeo y espasmos del párpado.
En las úlceras por herpes pueden existir lesiones vesiculosas en párpado, nariz, alrededor de la boca, y fiebre. Las ulceras bacterianas pueden cursar con acúmulos de pus en la zona corneal, y suelen cursar con poco dolor.
El arco ciliar se demuestra con la simple visualización del ojo, en el que se observa un arco más o menos completo en los bordes de la córnea, que es por otro lado asintomático, y en individuos de edad avanzada no se considera propiamente una patología. La queratopatía en banda presenta esa opacidad que cruza por el centro de la cornea de un lado a otro, y que generalmente suele ser asintomático, aunque con el tiempo puede producir déficit visual al perder la transparencia, o bien, en ocasiones, un cuadro de irritación ocular. El queratocono cursa con astigmatismo irregular progresivo. A veces puede añadirse dolor y pérdida brusca de visión.
En las distrofias corneales la córnea degenera y se hace más opaca, lo cual origina una pérdida de la agudeza visual. En general no suelen acompañarse de síntomas inflamatorios de la córnea.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa principalmente en la sintomatología referida por el paciente y aquella obtenida mediante un exhaustivo interrogatorio médico, así como en los datos obtenidos en las pruebas de exploración oftalmológica.
El examen oftalmológico debe incluir un estudio con lámpara de hendidura, para examinar las alteraciones corneales en la región anterior del globo ocular. Además es conveniente realizar una medición de las dimensiones corneales y una valoración de los reflejos pupilares. El examen de agudeza visual y la visión con el agujero estenopeico, ayudarán a determinar si existe disminución de la agudeza visual.
En el caso de queratitis de origen infeccioso puede ser necesaria la toma de una muestra de la úlcera para un posterior cultivo y valorar los gérmenes involucrados.
Tratamiento
Las queratitis y úlceras presentan una serie de reglas terapéuticas que siempre deben considerarse:
  • Eliminar algún tóxico o factor mecánico que pueda perpetuar la úlcera.
  • Eliminar algún tóxico o factor mecánico que pueda perpetuar la úlcera.
  • Luchar contra la infección eliminando todo posible reservorio infeccioso y con la máxima higiene para evitar un foco infeccioso si no se ha formado ya.
  • Reposo del ojo mediante la oclusión del mismo o incluso el empleo de fármacos ciclopéjicos como una solución de atropina que favorezcan que la pupila esté lo más dilatada posible para evitar complicaciones posteriores cicatrizaciones anómalas.
  • Se debe prevenir complicaciones como la hipertensión ocular o la perforación ocular.
En casos de úlceras ya cicatrizadas que hayan dejado lesiones residuales que puedan afectar a la normal visión puede ser necesario emplear técnicas quirúrgicas como una queratoplastia lamelar o perforante.
En los casos de queratitis o úlcera de origen bacteriano no se recomienda ocluir el ojo y usar colirios con antibióticos como tobramicina o Vancomicina, e incluso en casos muy severos puede precisar inyecciones subconjuntivales de antibióticos. También se pueden emplear analgésicos orales y fármacos dilatadores de la pupila. Las úlceras por herpes precisarán antivirales tópicos como el Aciclovir, dilatadores pupilares y antibióticos para prevenir una sobreinfección bacteriana. Se desaconseja el uso de corticoides en estos casos. Las úlceras por hongos precisarán de antifúngicos tópicos como la anfotericina B y la natamicina. En las queratitis por exposición se precisa lubricar correctamente el ojo mediante lágrimas artificiales, pomadas lubrificantes y oclusión ocular.
Las distrofias corneales pueden precisar tratamiento quirúrgico mediante queratoplastia en caso de afectar de forma importante la visión. La queratopatía en banda puede tratarse con EDTA tópico tras desepitelización corneal. El queratocono debe tratarse por el astigmatismo importante que produce usando lentes de contacto especiales, aunque en muchos casos precisará un transplante corneal.
El transplante corneal se realiza fundamentalmente para devolver a la córnea su transparencia y las características de lente, para reforzarla cuando está muy adelgazada, o con fines terapéuticos para favorecer la curación de algunas patologías corneales.
Orlando Quevedo

14 de diciembre de 2009

Candidiasis

Posted by Orlando Quevedo On 21:15 Sin Comentarios


¿Qué es?

La candidiasis supone la infección de diversas estructuras del organismo por un hongo denominado Cándida. Existen muchos tipos descritos de Cándidas, siendo el más frecuente la Cándida Albicans aunque existen otros donde destacan la Cándida tropicalis, parapsilosis, kruseii, glabrata y guillermondii.

La Cándida se encuentra en condiciones normales colonizando el revestimiento interno de la boca, el intestino, la piel y la vagina. Es un hongo que no es eliminado por completo por nuestro sistema inmune, ya que forma parte de lo que denominamos flora saprofita, es decir, aquellos microorganismos que habitan en nuestro organismo de forma que nos protegen de la invasión de otros microbios más patógenos y a cambio, nosotros les dejamos convivir en nuestro organismo. Sin embargo en situaciones de debilitamiento de nuestro sistema inmune, o por el uso de forma indiscriminada de antibióticos que actúan sobre otras bacterias que mantienen a raya al hongo, se produce un crecimiento excesivo de la Cándida que puede producirnos enfermedad llegando a ser grave si no se pone tratamiento.

La candidiasis puede ser bien localizadas en las mucosas o la piel, o bien diseminada de forma sistémica. Las formas localizadas afectan más frecuentemente a las regiones cutáneas, principalmente pliegues, a la mucosa de la boca, la faringe, el esófago o la vagina. Las formas sistémicas se producen por diseminación a través de la sangre o por contigüidad y puede afectar a múltiples órganos como el cerebro, el ojo, el aparato urinario o los pulmones entre otros.

Como se produce

La infección por la Cándida se produce a raíz de un disbalance entre la capacidad infectiva del hongo y la defensa de nuestro sistema inmune. En condiciones normales nuestro sistema inmunitario, aunque no es capaz de erradicar el microorganismo, sí puede controlarlo de forma que no sea capaz de infectarnos y además ejerza una ayuda defendiéndonos de otros microorganismos más infectivos.

Cuando este equilibrio se rompe, la cándida crecerá de una forma incontrolada haciéndose más patógeno y por lo tanto será capaz de infectar a nuestro organismo. A este tipo de infecciones se les denomina infecciones oportunistas, debido a que ocurren por gérmenes que habitualmente no infectan a nuestro organismo, hasta que se les presenta la oportunidad, momento en el que son capaces de producir una infección.

Existen varias situaciones que pueden llevar a este disbalance, sin embargo se engloban básicamente en dos procesos: situaciones de inmunosupresión y el uso indiscriminado de antibióticos. Si el organismo se encuentra inmunodeprimido el sistema inmune no será capaz de controlar al hongo y por lo tanto se evidenciará un desequilibrio. Existen múltiples causas de inmunosupresión como es el caso del SIDA derivado de la infección por el virus del VIH, o en ocasiones de depresión inmunitaria debida a fármacos inmunosupresores que son usados en situaciones como el trasplante de un órgano o tejido. El tratamiento crónico con corticoides también favorece el crecimiento de la Cándida, como ocurre en aquellos que toman inhaladores esteroideos en el asma y la EPOC, o en tratamientos de enfermedades autoinmunes y reumatológicas que requieren dosis orales de esteroides de forma mantenida.

El uso de antibióticos también puede ocasionar un sobrecrecimiento candidiásico. Normalmente existen múltiples especies de microorganismos que actúan como flora saprofita en nuestro organismo como otros hongos y algunas bacterias. Entre estos microorganismos va a existir a su vez un equilibrio mutuo en el crecimiento, ya que van a competir entre si para mantener su sitio en nuestro organismo. Así pues el uso indiscriminado de antibióticos que afecta únicamente a las bacterias y no a los hongos va a producir un desequilibrio entre la flora saprofita de forma que la Cándida no va a competir con ninguna bacteria que le impida expandirse, de forma que se producirá un sobrecrecimiento del hongo que puede llegar a un punto que supere la defensa inmunitaria de nuestro organismo a pesar de no estar inmunodeprimido.

Además existen formas de candidiasis crónicas asociadas a alteraciones endocrinas y a la presencia de autoanticuerpos. La cándida se asienta con facilidad en regiones con pliegues, cálidas y húmedas por lo que es la causa más frecuente de dermatitis por el pañal en lactantes y es común en personas obesas y en individuos con diabetes. Los anticonceptivos orales pueden aumentar el riesgo de candidiasis, principalmente vaginal. En pacientes con nutrición parenteral y adictos a drogas intravenosas puede inocularse la cándida directamente al torrente sanguíneo produciendo una candidiasis diseminada.

Sintomatología

En general los síntomas van a ser similares aunque dependerán de la localización de la candidiasis y de si es sistémica o localizada.

Los síntomas cutáneos locales más frecuentes son la sensación de picor continuo en la zona de la infección con la aparición de lesiones en la piel a modo de erupciones cutáneas enrojecidas con discreta inflamación local en forma de parches que tienden a confluir y que suele situarse en los pliegues, los genitales, los glúteos, bajo las mamas y en ocasiones en las axilas. En la región bucal los síntomas se reducen a molestias más o menos dolorosas al tragar y aparición de placas blanquecinas por toda la mucosa que se desprenden al raspar. En el caso de afectación del esófago puede cursar con dificultad para deglutir los alimentos, y dolor o molestias torácicas especialmente al tragar. En la región vaginal es frecuente un picor continuo que incita al rascado incesante y la aparición de placas blanquecinas características en la mucosa vaginal con importante eliminación de secreciones vaginales blanquecinas y espesas. En todos estos casos puede haber algunas décimas de fiebre aunque lo más frecuente es que curse sin ella.

La afectación sistémica es más temida, cursa con síntomas derivados del órgano infectado. En el caso de afectación ocular cursa con enrojecimiento ocular y progresivamente pérdida de agudeza visual. En ocasiones el hongo se implanta bajo la piel apareciendo a modo de bultos subcutáneos, a veces, dolorosos a la palpación y en ocasiones con infección del folículo piloso (foliculitis) observándose placas blanquecinas en la raíz del pelo. Puede cursar con síntomas de afectación nerviosa si la infección llega al sistema nervioso central, o síntomas respiratorios con tos y expectoración en caso de afección pulmonar. En las formas diseminadas es frecuente la aparición de fiebre alta y el cuadro puede comprometer la vida del paciente.

Diagnóstico

La exploración física suele poner en evidencia algunos signos expuestos en el epígrafe anterior. La presencia de placas blanquecinas en un contexto que implique factores de riesgo de candidiasis, ponen en marcha la sospecha diagnóstica del clínico, que en muchos casos suele ser suficiente para iniciar el tratamiento y confirmar el diagnóstico si la evolución posterior es satisfactoria. La visualización del fondo de ojo en caso de sospecha de candidiasis ocular está obligada y pueden observarse signos de retinitis y focos de infección blanquecinos.

Los análisis de sangre son muy inespecíficos. Puede haber un aumento discreto de glóbulos blancos en las formas localizadas, aunque no es obligado. En las infecciones sistémicas el aumento es más marcado, a menudo a base de neutrófilos, y pueden observarse algunos datos de afectación renal, anemia y cifras alteradas de plaquetas en casos muy severos.

El diagnostico de certeza implica la visualización microscópica directa y tipificación del hongo por un especialista. Para ello se debe coger una muestra que se suponga infectada y proceder al análisis. En el caso de afectación de piel, y mucisas vaginal, oral, y esofágica la muestra se puede obtener por simple cepillado de las lesiones, en el caso de afectación esofágica necesitará de una endoscopia para visualizar el esófago, y en el caso vaginal de una exploración ginecológica, para así coger una correcta muestra. La necesidad de biopsia suele ser poco frecuente aunque en casos dudosos puede ser necesaria.

En el caso de candidiasis diseminada las muestras deben obtenerse de la sangre, del esputo, o de orina dependiendo de los órganos afectados. El cultivo y la visualización microscópica de la muestra nos darán el diagnóstico exacto.

Otras pruebas como la detección de antígenos o de anticuerpos específicos no se usan al no aportar muchas más ventajas a las pruebas convencionales e implican técnicas muy complejas y poco económicas.

Tratamiento

En general lo más importante es asegurar una correcta respuesta inmune en el paciente afectado mediante manejo ajustado de los inmunosupresores en caso de trasplante y llevar un correcto cumplimiento del tratamiento para el SIDA en casos de infección por el VIH.

En general el tratamiento farmacológico dependerá de si se trata de una forma localizada o sistémica de la candidiasis. En el primero de los casos se prefieren los tratamientos tópicos, es decir sobre la propia lesión, ya que implica menos efectos secundarios y una menor aparición de resistencias al tratamiento. En general se trata de soluciones, óvulos o cremas de aplicación tópica, aunque en ocasiones podrá requerir tratamiento con pastillas, más potentes aunque con mayores efectos secundarios. En caso de afectación sistémica se prefieren los tratamientos intravenosos o por vía oral, ya que requerirán una mayor penetración en todos los tejidos para eliminar cualquier reservorio de Cándida.

En cualquiera de los casos se emplearán los fármacos denominados como antifúngicos donde destacan la Nistatina y los de la familia de los AZOLES como el fluconazol, el itraconazol, el clotrimazol, y el voriconazol. Otros tratamientos más potentes empleados en casos de resistencias o infección diseminada importante son la Anfotericina B y sus derivados lipídicos como la Anfotericina complejo lipídico y liposomal. Un antifúngico usado más recientemente incluye la Caspofungina.

Medidas preventivas

La medida más eficaz es evitar el tratamiento antibiótico salvo en casos imprescindibles y evitar situaciones de inmunosupresión mediante manejo ajustado de los inmunosupresores en caso de trasplante y llevar un correcto cumplimiento del tratamiento para el SIDA en casos de infección por el VIH.

Una correcta higiene corporal, especialmente en los pliegues, y principalmente en obesos y niños puede evitar la afección candidiásica cutánea. Los diabéticos deben llevar un correcto control de las glucemias, una adecuada higiene corporal y la cura exhaustiva de posibles ulceraciones y heridas.

No se debe tratar con antifúngicos de forma preventiva puesto que se trata de microorganismos necesarios y su eliminación puede implicar el sobrecrecimiento de otro organismo más patógeno.


7 de diciembre de 2009

Experiencia sobre, un estudiante que presento la pai de odontologia UC

Posted by Orlando Quevedo On 22:34 13 comments

Hola gente! aquí les traigo un breve cuento de mas o menos lo que fueron las inscripciones y quien mejor para contarlo que un mismo estudiante! aquí vienen unas palabras de Jose Alejando Martines! quien presento y bueno así verán mas o menos que paso xD Gracias al pana por compartir todo esto con nosotros!

Jose Alejando Martines:

Q tal gente..! Como saben ayer 06/12/09 Fue la PAI de ODONTOLOGIA

Salgo de mi Casa todo Relax, en lo q llego a FACES a eso de las 6 y 45 ya formadas las colas por cada salón para entrar, pensando mas bien q iba a entrar a las 7 ps no fue asi. (no había luz Cabron de Chavez) Esperando a q se dignaran a pasarnos en ese rayo de sol quemándonos las neuronas xD se veía gente un poco nerviosa (muchos) jaja estudiando a millón, preguntandose unos a otros temblando y pare de contar xD Luego esperando a q llegara la luz se hizo como las 10 d la mañana y nada hasta q decidieron comenzar a pasarnos aun sin luz, hubo un despelote total en las escaleras ya q no se veía absolutamente nada xD. En fin después del despelote en la escalera, llegamos al salón me toco en el 1205, en esta aula faltaron cm 15 personas imagínense por no tener cedula o el carnet sellado (mejor para nosotros menos gente jaja) comenzaron a repartir la prueba (no nos dieron caramelos :( que chimbo) jaja a la media hora de prueba ya 3 carajas habían terminado omg como le hicieron no se obvio las retuvieron hasta como a las 11 culpa de la decana ¬¬ una casi se desmaya por que “tenia hambre” y tenia q largarse (embuste) jajaj. Yo me tome todo mi tiempo entrege a las 12 y punto… Un de las sorpresas de la prueba fue lo q menos pensé q saldría embriología y genética… días anteriores full estudio puro huesos, músculos, hormonas, funciones de las hormonas, quienes la producen, embriología dental, y ps fue una gran sorpresa la prueba en la parte de biología estuvo algo fácil gracias a dios había repasado esos dos temas el dia antes por precaución… y el abstracto de esa prueba el mas enfermo q haya visto O_O jaja al salir para mas sorpresas todo mi cole afuera unos “y que apoyándonos” y otros presentando ni idea de q presentarían y ps todos afuera revisándose los patrones de corrupción y algunos ya con las cara de preocupación osea q rasparon jaja después me reuní con los del curso (Informa) ahí mismo, en faces hablando nos cayo la tarde eran cm la 1 y aun no nos habíamos ido.. xD todos con la emoción y bueeh ese fue mi día de ayer un poco agitado a la ves agradable primera ves q presento y ps una experiencia súper fina, agradable fue nice xD y bueh con mucha fé y creo q quedo ^^ chaoo me despido y Graciaas a Orlando por dejar publicar mi experiencia aquí ps..!

Patron de correcion Pai Odontologia UC 2009

Posted by Orlando Quevedo On 11:34 8 comments

Hola!! Buen dia! ya aqui les tengo el patron de correccion de la pai (Prueba interna de admisión) que presentaron este domingo pasado 6 de diciembre del 2009 y bueno ya pueden comparar las respuestas buenas :) y las malas :(
Esperemos que publiquen los resultados antes de que se vallan de vacaciones!
Conviertanse en seguidores del blog! o registrense para recibir todas las publicaciones en su correo electronico! asi seguiremos creciendo
! ya casi vamos para las 40000 visitas y es un gran logro! veamos si podemos llegar a las 100000 antes de cumplir un año con el blog!

Patron de Odonto! 2009

5 de diciembre de 2009

Traumatismo craneoencefálico

Posted by Orlando Quevedo On 20:14 1 comment


Qué es

Los traumatismos craneoencefálicos, son aquellas agresiones que se dan sobre el cráneo y que pueden llegar a dañar las estructuras vasculares y del sistema nervioso que se encuentran en su interior.

Supone una de las causas más importantes de muerte en los países desarrollados, especialmente en jóvenes. Es considerada la primera causa de pérdida de conocimiento y la causa más frecuente de epilepsia en la franja de edad entre los 18 y 35 años. Además, es la segunda causa de muerte por causa neurológica, tras los ataques cerebrovasculares, y se asocia en muchos casos con la presencia de secuelas incapacitantes.

Cómo se produce

La mayoría de los casos de traumatismo craneoencefálico, suelen deberse a accidentes de tráfico, especialmente en los más jóvenes, seguidos de traumatismos casuales y accidentes laborales.

En general, la repercusión de un traumatismo craneal, puede ser desde una mínima contusión y hematoma superficial sin ningún tipo de peligro, hasta fracturas craneales de su superficie curva, como de la base del cráneo. En cualquier caso, un traumatismo puede llevar a lesiones de estructuras situadas dentro del cráneo, como los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central.

En cuanto a las fracturas craneales pueden ser:

• Lineales: por traumatismos de alta energía. La posibilidad de lesión neurológica no tiene porqué depender de la extensión de la lesión del hueso. En ocasiones, puede ser una fractura abierta y correr el riesgo de infección.

• Con hundimiento: en este caso la energía del traumatismo se aplica sobre un área pequeña, y el hueso no sólo se rompe sino que se hunde. Tienen más riesgo de desembocar en crisis convulsivas.

• Fractura compuesta: cuando existe comunicación cuero cabelludo, senos paranasales, celdillas mastoideas o el oído medio. Suelen infectarse con más frecuencia.

• Fractura de la base del cráneo: Son graves y pueden originar trastornos de las estructuras del oído y de los nervios que salen del tronco del encéfalo.

• Otras: diastática, en ping-pong, creciente.

Las repercusiones neurológicas pueden surgir de conmociones cerebrales por el traumatismo, e incluso a grados diferentes, de hematomas intracraneales dependiendo de las estructuras dañadas. Así pueden afectarse diferentes estructuras vasculares, como la arteria meníngea media que origine un hematoma epidural, las venas subdurales que ocasionan una hemorragia subdural aguda o crónica. También pueden aparecer contusiones cerebrales hemorrágicas cerebrales.

Sintomatología

Las manifestaciones clínicas de un traumatismo craneoencefálico pueden ser muy variadas. En muchos casos leves como en la conmoción, puede existir dolor local e hinchazón, y tras el traumatismo, una ligera pérdida de conciencia y amnesia del episodio acontecido, que suele ser transitoria. Sin embargo en los casos más severos pueden aparecer graves secuelas.

En el hematoma epidural en el que existe una acumulación de sangre entre la envoltura más externa del cerebro y el hueso, suele existir una pérdida de conciencia que se recupera con un periodo de lucidez, para, posteriormente, comenzar con un deterioro neurológico y del nivel de conciencia, que puede llevar a la aparición de crisis convulsivas, vómitos e incluso el coma.

El hematoma subdural presenta, acumulo de sangre en el espacio entre la envoltura más externa del cerebro y éste, y es debido a la rotura de las venas cerebrales. Puede ser agudo o crónico. En el agudo aparece un deterioro del nivel de conciencia de forma rápida y síntomas neurológicos a lo que se añaden vómitos y dolor de cabeza.

En el caso de los crónicos, aparecen con más frecuencia en ancianos y alcohólicos, y suelen ocasionarse por impactos leves que aparentemente no revisten mucha gravedad y que progresivamente y de forma más lenta, se acompaña de dolor de cabeza y pueden desembocar en un deterioro del nivel de conciencia.

En las fracturas de la base del cráneo, puede existir la presencia de sangre por el oído, hematoma tras la oreja (signo de Battle) y alrededor de los ojos como los mapaches. También se pueden añadir trastornos debidos a lesión de los nervios que salen del tronco del encéfalo, como pérdida de los olores, parálisis de un lado de la cara, y alteración de los movimientos de uno o los dos ojos. A veces puede existir eliminación de líquido cefalorraquídeo por la nariz o el oído.

En cualquier caso los traumatismos craneoencefálicos pueden desarrollar epilepsia postraumática.

Diagnóstico

Es muy importante que el diagnóstico se realice con precocidad, dado que es el primer factor que reduce la mortalidad. El antecedente inmediato o lejano de un traumatismo precisa, de una correcta exploración neurológica y una investigación de los síntomas del paciente.

Posteriormente se debe valorar si se precisa una evaluación radiológica mediante la realización de una tomografía craneal (escáner) o una resonancia magnética, para valorar posibles sangrados. Sin embargo, en cualquier caso, el diagnóstico obtenido mediante la exploración será el referente más fiable de lesión neurológica y posibles secuelas.

Tratamiento

En general debe realizarse un buen examen neurológico y una valoración de signos vitales, ya que algunos grados de coma con alteración de la ventilación, pueden precisar intubación orotraqueal y ventilación mecánica.

En los pacientes que sólo presenten una conmoción cerebral, deben llevar una vigilancia durante 24 h bien en su domicilio o en el hospital. En los casos de hematoma intracraneal, deben ser valorados por un neurocirujano y conviene al menos observación en el hospital. En ocasiones se debe realizar una intervención quirúrgica urgente.

Medidas preventivas

Los traumatismos craneoencefálicos suelen ir acompañados de otros traumatismos como en el tórax y el cuello. Es muy importante la detección precoz de estas lesiones y la reducción del tiempo en su traslado a un centro cualificado, y asistencia durante el mismo.

2 de diciembre de 2009

La medicina en Mesopotamia

Posted by Orlando Quevedo On 21:28 Sin Comentarios


Los primeros homínidos ya nos dejaron huella en sus huesos de algunas de las enfermedades características de estas civilizaciones, la ciencia encargada de descubrir estos padecimientos es conocida como paleopatología, (es decir, el estudio de antiguas patologías humanas), y ya en el Neolítico se encuentran anomalías de origen congénito como la acondroplasia (enfermedad caracterizada por la desproporción entre las partes del cuerpo), enfermedades endocrinas (gigantismo, enanismo, acromegalia, gota), la artritis e incluso algunos tumores que principalmente se han identificado sobre restos óseos.

Es muy raro encontrar entre el homo sapiens individuos por encima de los cincuenta años, con lo que las enfermedades degenerativas relacionadas con la edad, evidentemente, son escasas. Las más comunes eran las derivadas del estilo de vida nómada de estos pueblos.

Como dato curioso tenemos la tuberculosis, que algunos autores la tachan como la enfermedad más antigua conocida; los primeros datos de ésta, los encontramos en torno a los 5000 años a. C. y en momias egipcias de entre los 3000 y 2400 a. C.

En relación a los tratamientos médicos, nos encontramos con la técnica de la trepanación, consistente en la perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo datados en el 3000 a. C.

Mesopotamia

En esta primera entrega, vamos a ver la medicina en Mesopotamia, el creciente fértil, cuna de civilizaciones tan importantes como la Sumeria, Acadia, Asiria y Babilónica. Origen de la escritura cuneiforme, las civilizaciones aquí asentadas en torno al 4000 a. C. nos han dejado un testimonio escrito sumamente importante, en la medida en que el legado de las leyes o código de Hammurabi, nos proporciona información de primera mano de las formas de vida de las primeras civilizaciones humanas.

En el tema que estamos tratando, hay varios artículos que se refieren a la responsabilidad que adquieren los médicos y los castigos por su mala práctica…

Curiosa, que no llamativa, es la concepción sobrenatural de la enfermedad. El médico lo primero que debía hacer era diagnosticar al paciente identificando cuál de los 6000 posibles demonios era el responsable del problema, con técnicas adivinatorias como los vuelos de algunas aves, la posición de los astros o los hígados de algunos animales. A la enfermedad se le denominaba Shêrtu, palabra de origen asirio, que también podía identificarse como pecado, impureza moral, ira divina o castigo.

Doscientas cincuenta plantas curativas se recogen en unas tablillas junto con exorcismos, plegarias y ofrendas como tratamientos para curar las enfermedades de los pacientes mesopotámicos (aunque ya veremos en próximas entregas que estas técnicas se van a seguir utilizando a lo largo de la Historia).

El nombre para el médico era Asû y en el museo del Louvre encontramos una tablilla con el nombre propio de uno de ellos. Se trata de un sello parecido a lo que hoy entendemos como la firma de un documento o una receta… y rezaba así: “ oh, Edinmungui, servidor del dios Girra, protector de las parturientas, Ur-Lugal-edin-na, el médico, es tu servidor”.

Como vemos no somos tan distintos, en cuanto a la concepción de la enfermedad como origen divino… en aquellas sociedades cualquier dios podía provocar la enfermedad mediante el abandono del hombre a su suerte o mediante la intervención directa… son precisamente esos dioses a quienes se refieren médicos y hechiceros para invocar la curación del paciente… cuántas veces hemos oído, y no precisamente hace 4000 años…”lo habrá mandado Dios…” O “en manos de Dios esta”…

Orlando Quevedo

1 de diciembre de 2009

La medicina en Roma

Posted by Orlando Quevedo On 22:25 Sin Comentarios


Al hablar de la medicina en Roma, nuestro punto de interés se va a fijar, irremediablemente en el ejército, ya que el Imperio entendía como vital que las tropas estuvieran tan sanas y saludables como fuera posible. De ahí que los enormes esfuerzos llevados a cabo por Roma para asegurar la salubridad de sus ejércitos hiciera que los medicus (oficial médico de las unidades de combate romanas) fueran reconocidos como unos personajes de un status superior dentro de la escala social militar.

Podemos afirmar, de hecho, que el progreso de la Medicina en Roma no empieza hasta que no se asienta la nueva organización militar. Antes de esto, como hemos visto en épocas anteriores, los romanos creían profundamente en las supersticiones, conjuros y rituales para librar al Imperio de enfermedades y pestes.

Tal fue la importancia que se le dio al profesional sanitario en Roma, que concedió a los médicos títulos de dignidad, tierras y pagas especiales a su jubilación. Una de las innovaciones más importantes fue la creación de la Enseñanza Reglamentada de la medicina que hizo que en el siglo II tanto los médicos militares como los civiles debían pasar por la Escuela de Medicina.

Las actividades quirúrgicas eran atendidas por verdaderos especialistas, el material incluiría ya los fórceps, escalpelos, catéteres y extractores de flechas amén de un amplio espectro de analgésicos y sedantes para aplacar los dolores de la cirugía. También hervían el instrumental antes de usarlo y, gracias al conocimiento de venas y arterias los cirujanos sabían cómo usar los torniquetes, clampajes arteriales y las ligaduras para las pérdidas de sangre.

De hecho los primeros hospitales que se construyen son militares, los valetudinaria donde se atendían a los militares del ejército. Estaban construidos en las zonas fronterizas y había salas separadas para enfermos y heridos. Hay que tener en cuenta que éstos edificios eran exclusivos para las tropas ya que los demás habitantes eran atendidos en sus casas o, en el peor de los casos, como los enfermos desahuciados, deformes y recién nacidos no deseados, eran, simplemente dejados.

Uno de los médicos más importante era Galeno, cirujano de gladiadores y conocido como padre de la medicina deportiva, partidario del masaje como preparación a la actividad física, así mismo estudió y describió minuciosamente el esqueleto y los músculos que lo mueven. Todo esto lo descubrió además de por observar las heridas de los gladiadores, por las disecciones a cerdos y a monos que pudo practicar en Alejandría.

El aloe vera era uno de los tratamientos más utilizados por los romanos para la curación, sobre todo, de quemaduras y problemas con la piel.

Curiosos, cuando menos, son los métodos anticonceptivos utilizados; el médico Sorano de Éfeso en su libro de Ginecología recomienda el uso de una mezcla que se compone de aceite rancio de oliva, miel y bálsamo de cedro que debía introducirse en el útero; también había un método muy eficaz que consistía en introducir una bola de lana en la vagina que era empujada hasta la entrada del cuello del útero empapada en vino u otras sustancias de textura grumosa. También, como es lógico, había métodos que empleaba el hombre, como son las conocidas tripas de cerdo o carnero y una especie de pomada que se unta sobre el pene que poseía la capacidad de matar el esperma.

Así tenemos una medicina en Roma enfocada prácticamente hacia el ejército donde se descubren enfermedades y remedios ampliamente recogidos en tratados que van a ser la base de la medicina hasta prácticamente el siglo XIX. El imperio concede a sus súbditos una serie de elementos de higiene y salubridad en las ciudades que evitan pestes y enfermedades relacionadas con la baja calidad de vida de los anteriores pobladores.

En siguientes artículos veremos la oscuridad y el ostracismo a la que se ve abocada la ciencia durante la Edad Media.


Orlando Quevedo