10 de enero de 2010

Evita que te sea infiel

Posted by Orlando Quevedo On 6:43 1 comment


Seis motivos por los que ella podría serlo y algunos consejos para que la detengas al borde del precipicio.

Los genes

Los atributos físicos de tu novia son mérito de su madre. Lo malo es que quizás también ha heredado un ADN más peligroso. Un estudio realizado en el hospital St. Thomas de Londres (Reino Unido), concluyó que el 44% de su motivación para ponerte los cuernos proviene de su herencia genética. Menos mal que la mejor manera de enfrentarse a su gen infiel es el sexo. "Un nivel elevado de oxitocina, la hormona del bienestar que se libera durante el acto sexual, es lo más parecido que hay a un antídoto genético", aseguran los autores del estudio, ya que "suprime la actividad de los cromosomas que se han identificado como los genes de la infidelidad".Pero, cuidado: una investigación publicada en Biological Psychology reveló que el sexo debe durar más de cinco minutos para aumentar al máximo la liberación de esta hormona. Así que tómate tu tiempo. Y recuerda que lo que más echa en falta una mujer con una relación estable es la pasión. "Si con una aventura se siente sexualmente plena, una mujer puede llegar a abandonar a su pareja", advierte la sexóloga catalana Neus Colomer.

Una vez al mes

El ciclo menstrual también puede tener la culpa de que ella busque refugio en los brazos de otro. Según el Instituto Kinsey de la Universidad de Indiana (EE.UU.), su visita mensual activa un instinto evolutivo que incrementa su deseo sexual, con preferencia por los compañeros de cama ocasionales. ¿La razón? Suben sus niveles de estradiol, la hormona sexual femenina. Una solución: llévatela a correr contigo. Psicólogos de la Universidad Jagiollonian de Cracovia (Polonia), han descubierto que los niveles de estradiol disminuyen considerablemente cuando las mujeres hacen ejercicio dos veces por semana.

Las recompensas

Según un estudio de la Universidad de Maryland (EE.UU.), "el 80% de las mujeres infieles justifican su aventura como una recompensa por tener que aguantar una pareja que no las valora".

En general, los que la mayoría de mujeres busca en un amante ocasional no es sexo. "Es poco frecuente ser infiel por temas sexuales y es mucho más habitual serlo por la búsqueda de atención y afecto", comenta el sexólogo leonés Miguel Ángel Cueto. Sin embargo, un simple truco mental puede hacer que sus sensores de evaluación salgan de la zona de peligro, según el conocido neurólogo de la Universidad de Columbia (EE.UU.), Oliver Sacks. "El cerebro es capaz de procesar 600 palabras por minuto, pero la velocidad media de discurso es de tan solo 150 palabras", comenta. "Si el cerebro va por delante, tiende a divagar. Para mantenerte atento, interrúmpela cada 30 segundos más o menos y repite lo que haya dicho con otras palabras". Quizá creas que se va a enfadar, pero lo cierto es que reforzarás su convicción de que la estás escuchando.

La bomba de tiempo

Un estudio reciente de la Universidad de Canberra (Australia) revela que, aunque los hombres somos responsables del 67% de las infidelidades, una gran parte del bando femenino guarda secretos inconfesables. El estudio concluye que las mujeres son menos propensas a la infidelidad por el sentimiento de culpa que conlleva, pero, por desgracia, esa culpa disminuye cuanto mejor llegan a conocer a alguien a través de actividades compartidas. Sorprendentemente, esto no incluye el tiempo pasado en la oficina, así que no tienes que preocuparte de Pedro, el de contabilidad. Sin embargo, los investigadores australianos sí hallaron que las mujeres que pasaban más de dos horas semanales con alguien en un entorno no laboral tenían una probabilidad tres veces mayor de liarse con él. Así pues, cuando esté buscando una pareja para su clase de baile, no lo veas como una oportunidad para ponerte al día con tu serie favorita: te arriesgas a la humillación de perderla a manos de un hombre que baila salsa.

El ex

Acostarse con un ex es el desliz sexual del que la inmensa mayoría de mujeres casadas consideran que pueden salir impunes, según se afirma en un estudio del Instituto Kinsey. "Los hombres suelen buscar sexo en la nueva relación y las mujeres tienden hacia la intimidad emocional, aunque esto no es generalizable", explica Cuetos. Y esa intimidad emocional es más fácil de encontrar en un ex.

Entonces, ¿cómo saber si un ex no entraña riesgos? Hay cosas que se notan, pero para ello uno ha de ser ecuánime y no confundir la complicidad de dos personas que compartieron un pasado con la intimidad de dos amantes. En general, las mujeres suelen volver a pensar en sus ex cuando la historia con el actual no va muy bien. "La mejor forma de prevenir una infidelidad tiene que ver con una comunicación adecuada, buenas habilidades de solución de problemas, desarrollo de la empatía, realizar actividades gratificantes juntos, procurar atención y cuidados al otro", receta Cuetos.

El efecto de la red

Los espacios de chat acaban con muchas relaciones, según una investigación de la Universidad de Florida (EE.UU.). El estudio halló que lo que a menudo comenzaba como un flirteo inofensivo pronto iba a más, y casi dos tercios de las participantes acabaron viendo en persona al hombre con quien chateaban. Más aún: el 89% de esas mujeres llevaron la conversación a la posición horizontal. "Su primera motivación para buscar compañía en la red fueron las relaciones sexuales no satisfactorias, que ellas achacaron al estrés de sus parejas", señalan los investigadores. El estrés libera cortisol, una hormona que elimina el impulso sexual. Contraataca con un baño caliente y un café. En un estudio de la Universidad de Utah (EE.UU.) se afirma que bastan ocho minutos en remojo para reducir a la mitad los niveles de cortisol. Y unos investigadores de la Universidad de Michigan (EE.UU.) hallaron que las parejas que bebían entre dos y cuatro tazas de café al día tenían una probabilidad casi dos veces mayor de tener encuentros sexuales siete veces al mes o más. Además, los hombres refirieron un 73% menos problemas de erección que quienes no tomaban café. Eso sí, tapa el termo antes de ponerte manos a la obra.

8 de enero de 2010

Reparaciones del Blog

Posted by Orlando Quevedo On 16:12 3 comments

No se si habían notado que no podían dejar comentarios en las entradas individualmente... Pues ya lo pueden hacer y eso hace mas fácil la comunicación así que recuerden " los blogs se alimentan de sus comentarios"
solo deben dar clik a donde dice comentarios al final de cada entrada...


Orlando Quevedo

7 de enero de 2010

Video " Medicos Venezolanos "

Posted by Orlando Quevedo On 14:41 1 comment

Hola amigos colegas" les traigo este pequeño regalo que antes me hicieron a mi y hoy quiero compartirlo con ustedes" es un video subido al youtube" hace mas de dos años con la siguiente descripcion

Extraordinaria producción de los médicos de la Costa Oriental del Lago (Zulia) donde se refleja lo difícil pero hermoso que es ser médico en Venezuela. Gracias al Dr. Gregorio "Tato" Hernández.  


Ami me parece genial el video"" espero lo disfruten" 





6 de enero de 2010

Virus de la influenza estacional está en el aire

Posted by Orlando Quevedo On 21:33 Sin Comentarios


Cada año se forman en el mundo diversos virus que afectan al ser humano y su sistema inmunológico. La Influenza o Gripe Estacional es una enfermedad causada directamente por estas cepas, que puede traer complicaciones de tipo respiratorio y en sus casos más extremos, lleva a las personas a la muerte.

Se le denomina estacional porque suele presentarse en determinados períodos del año. En los países con climas templados y que poseen cuatro estaciones, se da especialmente durante el invierno, mientras que en Venezuela se puede presentar desde octubre hasta marzo, pero por ser una nación tropical esto puede variar.

Se contagia a través de las secreciones humanas. Si una persona con influenza estornuda o tose y no se cubre, el virus queda en el aire y cualquiera que esté cerca puede infectarse.

También se transmite cuando el paciente se tapa con las manos y toca a alguien, por las gotitas de saliva que le quedan allí.

Marinés Vancampenhoud, secretaria de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, señala que los síntomas más comunes de la influenza son la mucosidad excesiva, malestar general, fiebre alta (39 - 40° C), tos, náuseas, escalofríos, dolores musculares, articulares, de cabeza y lumbares. Los niños pueden presentar molestias en el abdomen y la barriga.

A diferencia del resfriado común que dura de tres a cinco días, con esta influenza las personas suelen sentirse muy mal y verse obligadas a tomar reposo de siete a 15 días y es muy probable que se recuperen de manera normal, pero el peligro de esta gripe es el riesgo de contraer neumonía si no se trata a tiempo. Los más propensos a complicarse son los infantes menores a un año y los adultos mayores de 60.

Lo mejor es prevenir

El método más eficiente para evitar contraer la gripe estacional es la vacunación, que por la propiedad de mutación que tienen los virus debe aplicarse cada año. Si la persona nunca se ha vacunado contra la influenza debe ponerse una dosis primero y otra cuatro o seis semanas después. En los años siguientes la inyección sólo se colocará una vez. Esta vacuna ya se encuentra en el país. Los niños, abuelitos, personas con enfermedades crónicas y trabajadores de la salud deben ser los primeros en aplicársela. Existe otra forma muy eficaz para evitar esta enfermedad. Sólo es necesario lavarse las manos con frecuencia, por lo menos 10 veces al día y durante 40 ó 60 segundos. También son recomendables los geles alcoholados.

Quienes ya padecen la influenza deben usar toallas desechables al estornudar o toser. Así evitarán nuevos contagios.


Algunas diferencias


El virus de la gripe AH1N1 no pertenece a las cepas de los virus causantes de la influenza estacional. La primera presentó una gran propagación mundial a inicios de 2009, lo que provocó que en el mes de junio la Organización Mundial de la Salud declarara el estado de pandemia. Esta enfermedad responde a la una mutación virulenta que ocurre cada 30 o 50 años, mientras que la estacional se presenta cada año.

Los virus de la influenza estacional poseen nomenclaturas específicas para clasificarlos. Según la página web del Ministerio de la Salud de Chile, el tipo A es el más fuerte, afecta a hombres y animales, puede generar grandes epidemias mundiales y su transmisión se da de forma muy rápida. Con el B los niños son los más propensos a enfermarse, sus síntomas son leves y moderados. El C se presenta con muy poca frecuencia y no produce brotes ni epidemias. Los virus B y C tienen la facultad de enfermar únicamente a los humanos.

2 de enero de 2010

demencias

Posted by Orlando Quevedo On 9:28 Sin Comentarios


¿Qué es?

La demencia es un deterioro adquirido de la memoria a la que se asocia, al menos, una de las siguientes funciones cognitivas: contenido del pensamiento, capacidad de abstracción, habilidad de cálculo, reconocimiento visual, capacidad de juicio, o lenguaje. Las alteraciones deben ser de suficiente intensidad como para alterar o interferir en la vida diaria del paciente, deben representar una pérdida respecto a una situación anterior en el tiempo y que no estén relacionadas con una enfermedad orgánica o psicológica o con su tratamiento.

La incidencia de las demencias aumenta con la edad de modo paulatino, y a medida que aumenta la esperanza de vida se hace más prevalente.

El término demencia engloba multitud de etiologías o demencias de origen diferente (Enfermedad de Alzheimer, Demencia por cuerpos de Lewy, Demencia vascular, demencia mixta, demencia fronto-temporal, demencia asociada a la Enfermedad de Parkinson, demencia asociada a Síndrome de Down, etc.); en concreto, se han descrito más de sesenta tipos y etiologías diferentes de demencia. Algunos de los tipos de demencia son susceptibles de tener tratamiento y ser reversibles.

¿Cómo se produce?

Sobre las demencias reversibles la etiología de éstas es la propia enfermedad que la produce; generalmente, al revertir la enfermedad que ha causado la demencia mejora la clínica, a menudo a la situación anterior pero en ocasiones presentando alguna secuela. Los tipos más frecuentes de demencia reversible son las debidas a tumores cerebrales o a déficits de Vitamina B12, el hipotiroidismo, la neurosífilis o la hidrocefalia normotensiva.

En cuanto a las demencias consideradas no reversibles (en las que el tratamiento no logra revertir los síntomas) se conocen diversos factores de riesgo: la edad, la historia familiar de demencias, determinadas alteraciones cromosómicas o genéticas, y el síndrome de Down.

Otros factores de riesgo de importancia menos conocida son la raza, la historia de traumatismos cráneo-encefálicos, la depresión, algunas infecciones víricas, las alteraciones cerebro-vasculares, etc.

Síntomas

La depresión suele tener un inicio insidioso a lo largo del tiempo, presentando el paciente una lentamente progresiva pérdida de memoria y de algún otro síntoma de pérdida cognitiva en las funciones ejecutivas. Generalmente la pérdida de memoria afecta más a la memoria a corto plazo, con lo que el paciente tiene gran dificultad en aprender cosas nuevas, mientras recuerda vivamente hechos acaecidos años antes.

A medida que la demencia va progresando, los déficits de memoria y en las otras esferas cognitivas se van acentuando hasta el punto que el paciente presenta dificultad e imposibilidad para realizar las actividades de la vida diaria, requiriendo de otra persona para su cuidado personal y para su protección.

La esfera del comportamiento a menudo se altera también en los pacientes, pudiendo presentar trastornos del estado de ánimo (depresión, apatía, labilidad emocional, ansiedad, inquietud, etc.), alucinaciones o delirios, trastornos del sueño, desinhibición, conductas estereotipadas, etc.

En las últimas fases de la demencia, los pacientes presentan dependencia total para todas las actividades, pierden totalmente el lenguaje y la relación con el entorno. Los pacientes en estadios avanzados suelen morir por las complicaciones derivadas de su estado.

Diagnóstico

Ante un paciente con una posible demencia, será fundamental catalogar el origen del síndrome, para intentar esclarecer la presencia de una demencia con posibilidades de ser tratable y reversible. Para ello, es importante acudir a profesionales o equipos con experiencia en el manejo de los trastornos por demencia, que realizarán la valoración integral del paciente.

El diagnóstico de la demencia es fundamentalmente clínico, aunque a menudo se requiere la realización de exploraciones complementarias para poder establecer un diagnóstico etiológico de presunción con mayor fiabilidad.

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento serán:

En las demencias reversibles:

  • Revertir la enfermedad que ha causado la demencia en los casos de demencias reversibles.

En las demencias para las que no se conoce tratamiento efectivo:

  • Mantener durante el tiempo posible la autonomía y la calidad de vida del paciente, en cuanto a su independencia para realizar las actividades de la vida diaria, a la orientación témporo-espacial y al control de posibles enfermedades intercurrentes.

  • Cuidar de la seguridad del paciente, para su propia protección y la de las personas que le rodean.

  • Las medidas terapéuticas más usadas son: la farmacológica, la psicoterapéutica y la adaptación del entorno, tanto para intentar mantener las facultades cognitivas del paciente durante tanto tiempo como sea posible como para controlar los síntomas que éste presente (ansiedad, depresión, vagabundeo, agresividad, etc.).

Medidas preventivas

Algunos hábitos y actitudes se han sugerido como factores protectores de la aparición de demencia, pero su efectividad no ha sido suficientemente demostrada o aclarada. Entre ellos está el seguimiento de una dieta saludable y con proporciones adecuadas en su composición de nutrientes, vitaminas y elementos, la realización de ejercicio físico regular y la cesación del hábito tabáquico y alcohólico.

La realización de "ejercicios de memoria", la ingestión de fármacos "antioxidantes" o las vitaminas a altas dosis no han demostrado aún tener ninguna efectividad en la prevención de la demencia.

Dra. Elisabeth Herrero Vidal
Especialista en Medicina de Familia y Medicina Preventiva

Dr. Jordi Esquirol
Especialista en Medicina de Familia y Geriatría

27 de diciembre de 2009

Cuide su corazón en diciembre

Posted by Orlando Quevedo On 15:58 Sin Comentarios


Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en Venezuela, con un estimado de 30 mil fallecimientos al año. En promedio, cada hora fallecen tres venezolanos por eventos cardiovasculares y en la temporada decembrina las cifras se incrementan.

Julio Acosta, médico cardiólogo y presidente del Colegio Venezolano de Endotelio, señala que la mayoría de los infartos ocurre entre las cuatro y cinco de la mañana o entre las 10 y 11 del día, debido a la activación del sistema simpático e incrementos en vasoconstricción, trombosis y arritmias cardíacas. "Si analizamos la frecuencia en el año, se observa que diciembre y enero son los meses con mayor proporción de eventos cardíacos agudos letales o potencialmente letales".

Comenta que el incremento en la temporada navideña obedece a tres causas que pueden presentarse de forma aislada o juntas.

En esta época se producen cambios climáticos, un descenso de la temperatura, que favorece la vasoconstricción o el estrechamiento de los vasos sanguíneos lo que dificulta el flujo sanguíneo normal.

Ocurren alteraciones alimenticias ocasionadas por excesos en el consumo de comidas altas en grasa y sal, así como de bebidas alcohólicas, con los cuales se eleva la presión arterial y la concentración de colesterol malo y triglicéridos en sangre.

La época suele ser de emociones intensas buenas o malas, como la depresión, que aumenta el riesgo de infartos al miocardio y muerte.

Por eso brinda estos consejos para disfrutar estos días sin poner en riesgo la salud cardiovascular:

Manténgase abrigado. Que los cambios térmicos no lo tomen por sorpresa. Lleve ropa abrigada en caso de registrarse temperaturas bajas.

Coma con moderación. No abandone su alimentación regular, ni el consumo diario de frutas y verduras. Es posible mantener las tradiciones familiares en algunas comidas, pero deben evitarse los excesos en el tamaño, la cantidad o la frecuencia de las porciones.

No exceda el consumo de alcohol. Brindar con una copa no va a enfermar a nadie, pero si se pasa de tres tragos de la bebida que sea, se activarán mecanismos reflejos en el cuerpo, como una hiperactividad en el sistema nervioso simpático, con producción de arritmias cardíacas, vasoconstricción y trombosis, causantes de infartos y muerte

24 de diciembre de 2009

FELICES FIESTAS

Posted by Orlando Quevedo On 9:25 Sin Comentarios



23 de diciembre de 2009

Cólera

Posted by Orlando Quevedo On 7:59 Sin Comentarios

¿Qué es?

El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por el Vibrio Cholerae, que habitualmente cursa en forma de epidemias. La enfermedad afecta tanto a niños como a adultos.

¿Cómo se produce?

El Vibrio Cholerae vive en aguas saladas costeras o en rías salubres.

El hombre se infecta por la ingesta de alimentos contaminados, pero sobretodo por ingesta de agua contaminada por las heces humanas infectadas. No existe ningún reservorio animal.

Fuentes habituales de alimentos contaminados suelen ser el pescado o marisco crudos o poco cocinados y las frutas y verduras crudas.

El cólera es habitual en zonas donde no hay infraestructura para el saneamiento de las aguas residuales (sin alcantarillado), o bien en zonas de guerra donde las infraestructuras han sido destruidas y en campos de refugiados. Existen zonas endémicas de cólera en África, India y Sudeste Asiático. Aparecen epidemias periódicamente, siendo la última epidemia destacable la que tuvo lugar en Zimbawe desde agosto de 2008 hasta mayo de 2009. Afectó a más de 90000 personas y provocó la muerte de más de 4000.

Síntomas

Una vez infectada la persona, y tras un periodo de incubación de pocas horas a 5 días, el cólera se inicia de manera súbita como una diarrea acuosa, muy líquida, grisácea, con moco pero sin sangre. No suele provocar dolor abdominal pero sí vómitos.

La diarrea se produce por la acción de una toxina que elabora el microorganismo en el intestino delgado.

La mayor parte suelen ser diarreas leves, pero en un 5-10% de los casos, las pérdidas de líquido pueden llegar a ser muy voluminosas y complicarse con una deshidratación severa y muerte en pocas horas. Los síntomas de deshidratación severa son debilidad, hipotensión, somnolencia, coma y hasta la muerte si no se trata.

Diagnóstico

Ante la sospecha clínica de cólera hay que confirmar el diagnóstico identificando el V. Cholerae en las heces por el microscopio.

Tratamiento

Lo principal consiste en reponer lo más rápidamente posible los líquidos y las sales que se pierden a través de las diarreas. La rehidratación oral temprana salva muchas vidas en las epidemias de cólera.

Las soluciones de rehidratación oral suelen ser suficientes en la mayoría de casos leves y sin vómitos. Son preparados que contienen glucosa, sodio, potasio, cloro y bicarbonato a los que se añade agua y que se han demostrado altamente eficaces para reponer las pérdidas ocasionadas por las diarreas. Existen varios preparados comercializados o bien se pueden preparar en casa siguiendo las indicaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Cuando los enfermos están graves o tienen muchos vómitos, es necesario el tratamiento endovenoso mediante sueros hasta que el paciente mejore.

Los antibióticos no son imprescindibles para la curación pero reducen la duración de la enfermedad y las pérdidas de líquido. Existen varios antibióticos efectivos, se pueden administrar tetraciclinas o ciprofloxacino en dosis única o en ciclos cortos, según indique el profesional sanitario.

La OMS recomienda buscar atención médica o sanitaria a todas las personas que se encuentran en zonas con cólera y tengan diarreas especialmente si se trata de diarrea grave, mientras empiezan a tomar agua controlada o soluciones no azucaradas como sopas.

Medidas preventivas

Lo más importante para prevenir el cólera es tener buenas infraestructuras para el abastecimiento de agua limpia para el consumo humano y canalización de las aguas residuales como alcantarillado.

También es necesario tomar medidas higiénicas como lavarse bien las manos en la preparación y conservación de los alimentos.

La vacuna inyectable que se utilizaba en el pasado ya no se recomienda. Existen vacunas orales, pero su protección no es del 100% por lo que se recomienda seguir igualmente las medidas higiénicas en las zonas con cólera.

La vacunación anticolérica ha sido suprimida como obligatoria para el tránsito internacional de viajeros. Para los viajeros internacionales el riesgo suele ser bajo incluso si van a zonas endémicas, si se toman las medidas adecuadas.

Las medidas higiénicas adecuadas son las siguientes:

  • tomar solo agua embotellada,

  • evitar el hielo a menos que se esté seguro que se hecho con agua embotellada

  • comer solo alimentos bien cocinados y aún calientes

  • evitar los mariscos o pescados crudos

  • pelar las frutas y verduras.

La OMS recomienda llevar soluciones de rehidratación oral a los viajeros.

La vacunación se suele recomendar a los viajeros que tendrán contacto estrecho con la población en zonas endémicas como personal de ayuda humanitaria, en campos de refugiados o zonas de guerra.

De interés

Encontrará información actualizada sobre la situación internacional y epidemias de cólera en la siguiente web:

http://www.who.int/topics/cholera/en/