28 de enero de 2010

Tiroiditis

Posted by Orlando Quevedo On 23:06 Sin Comentarios

¿Qué es?

La tiroiditis es cualquier proceso inflamatorio que afecta a la glándula tiroidea.

¿Cómo se produce?

Se clasifican habitualmente desde el punto de vista evolutivo en tiroiditis aguda, subaguda y crónica.

La tiroiditis de Hashimoto: Es una tiroiditis autoinmune (debida a anticuerpos dirigidos contra la glándula tiroides), y es el tipo más frecuente y la causa más habitual de hipotiroidismo.

La tiroiditis postparto: Se trata también de una tiroiditis autoinmune, que ocurre tras el parto. Produce síntomas de hipertiroidismo o hipotiroidismo.

La tiroiditis subaguda granulomatosa o de De Quervain: Es de causa desconocida, pudiendo producir síntomas tanto de hipertiroidismo como de hipotiroidismo.

La tiroiditis De Riedel: Es muy rara y de causa desconocida, que cursa con fibrosis en la glándula.

La tiroiditis aguda: Se debe a la infección de la glándula por un germen, que ocasiona un absceso en la zona de la glándula.

La tiroiditis esporádica indolora: Esta tiroiditis "silenciosa" aparece en pacientes con enfermedad tiroidea autoinmunitaria subyacente.

Síntomas

Las tiroiditis pueden ser asintomáticas o bien producir síntomas tanto de hipertiroidismo como de hipotiroidismo.

En algún tipo específico de tiroiditis, como son las tiroiditis agudas, el cuadro clínico es de dolor y signos inflamatorios (calor, enrojecimiento) en la región tiroidea, acompañándose con frecuencia de molestias al tragar y cambios en la voz. Puede existir también fiebre.

Diagnóstico

Es importante conocer los datos clínicos que presenta la persona y explorar la región cervical, buscando agrandamiento de la glándula, o cambios en la coloración o temperatura de la piel. Además la palpación de la glándula, si está aumentada o es dolorosa también ayudará en el proceso diagnóstico.

Después se realizará una analítica de sangre que incluya hormonas tiroideas y anticuerpos antitiroideos. Es posible encontrar tanto aumento como disminución de dichas hormonas, según sea la clínica presente (hipertiroidismo o hipotiroidismo).

La gammagrafía y la ecografía tiroidea resultan de gran utilidad para evaluar el tamaño del tiroides y ver sus características, orientándonos hacia una determinada causa. Además permite la realización de una punción de la glándula para su estudio.

Tratamiento

El tratamiento dependerá en gran medida de la clínica predominante en el paciente. Cuando lo que el paciente presenta son síntomas de hipertiroidismo, se emplean fármacos antitiroideos como el metamizol y el carbimazol. Además, se pueden utilizar fármacos que controlen los síntomas, como los betabloqueantes y los glucocorticoides.

Para los cuadros que cursen con síntomas hipotiroideos el tratamiento empleado es la levotiroxina.

El tratamiento de las tiroiditis agudas debidas a una infección requieren el tratamiento antibiótico y el drenaje del absceso, todo ello en el hospital.

En las tiroiditis subagudas el tratamiento de elección es la aspirina o los antiinflamatorios, y en casos graves los glucocorticoides. En las distintas fases de la tiroiditis, y dependiendo de la función tiroidea, se pueden emplear betabloqueantes en caso de hipertiroidismo, o levotiroxina si hay hipotiroidismo.

Medidas preventivas

No se conocen medidas que prevengan la aparición de las tiroiditis. Se recomienda la consulta con el médico en caso de proceso inflamatorio local en el cuello para descartarla.


21 de enero de 2010

Síndrome de malabsorción

Posted by Orlando Quevedo On 22:35 1 comment


Nombres alternativos

Síndrome de malabsorción intestinal

Definición

Dificultad o pérdida de la capacidad del intestino delgado para la normal absorción de uno o más nutrientes durante el proceso de la digestión.

Cómo se produce la enfermedad

El síndrome de malabsorción puede producirse por causas que afecten directamente al intestino delgado o por causas que sin afectar al intestino, alteran el proceso normal de la digestión.

Entre las causas más frecuentes de malabsorción que afectan al intestino delgado se encuentran:

Lesiones de la mucosa intestinal (por infecciones, parásitos, enfermedades inflamatorias o autoinmunes, lesiones tumorales, intolerancias, etcétera)

Disminución de la superficie de absorción intestinal (tras cirugía, radioterapia, etcétera)

Lesiones o déficits vasculares intestinales que impidan el paso de los nutrientes absorbidos a la sangre.

Entre las causas más frecuentes de malabsorción que no afectan directamente al intestino delgado se encuentran:

Enfermedades del páncreas, hígado, vías biliares, esófago o estómago.

Déficit de uno o varios enzimas digestivos

Enfermedades sistémicas como diabetes, alteraciones del tiroides o de la paratiroides, tumores, etcétera.

Uso de fármacos que provocan lesión de la mucosa intestinal o que bloquean selectivamente la absorción de uno o más nutrientes.

Síntomas de enfermedad

El síndrome de malabsorción puede se asintomático o pasar desapercibido en las fases iniciales del mismo.

En muchas ocasiones los primeros síntomas son los de la propia enfermedad o alteración causante del síndrome de malabsorción.

Las manifestaciones más frecuentes del síndrome de malabsorción son síntomas inespecíficos como diarrea, distensión abdominal, meteorismo, malnutrición, pérdida de peso, astenia.

En otras ocasiones, los síntomas varían en función del tipo de nutriente que no puede ser absorbido:

Malabsorción de hidratos de carbono: provoca diarrea crónica, meteorismo y distensión abdominal.

Malabsorción de grasas: provoca heces voluminosas y malolientes, déficit de absorción de vitaminas liposolubles como vitamina K (su déficit favorece el sangrado), vitamina A (su déficit produce alteraciones de las mucosas, dermatitis), vitamina D (su déficit provoca raquitismo, debilidad ósea) o vitamina E (su déficit produce alteraciones de las mucosas, alteraciones visuales)

Malabsorción de proteínas: provoca pérdida de peso, pérdida de masa muscular, ascitis, edemas, ruptura de membranas celulares y pérdida de sus funciones.

Malabsorción de vitamina B12: su déficit provoca anemia o alteraciones neurológicas.

Diagnóstico de la enfermedad

El diagnóstico del síndrome de malabsorción es realizado por el médico general, el internista o el especialista en patología digestiva en la consulta del centro médico u hospital.

El diagnóstico se basa fundamentalmente en:

Exploración física adecuada del paciente

Sintomatología que presenta

Resultado de los estudios complementarios que se realicen entre los que destacan una analítica de sangre completa para demostrar déficits específicos, un análisis de las heces, un estudio nutricional y diferentes estudios complementarios dirigidos a descartar las posibles causas de malabsorción.

Tratamiento de la enfermedad

El tratamiento debe ir dirigido a tratar la causa que está provocando la malabsorción.

En algunas ocasiones es necesario un aporte extra en la dieta o bien en forma farmacológica de aquellos nutrientes que no son absorbidos para evitar las complicaciones asociadas a su déficit o la malnutrición.

Prevención de la enfermedad

Corregir aquellos factores evitables responsables de la malabsorción.

Realizar una dieta equilibrada, evitando el consumo de tóxicos, fármacos o antibióticos que puedan modificar la flora intestinal o provocar daño de la mucosa intestinal

Realizar controles médicos habituales y seguir las indicaciones de su médico habitual en aquellos pacientes que presentes enfermedades del aparato digestivo.

16 de enero de 2010

inscripciones nuevo ingreso MEDICINA 2010 uc

Posted by Orlando Quevedo On 8:03 201 comments

Hola amigos les cuento como va todo!
hace tiempo publique la lista de los que quedaron por los diferentes meritos, publique tambien las fechas para que cada uno se inscribiera para esta semana desde el 18 al 22 ... y bueno ya faltando tan poco aqui les cuento que los de Maracay comienzan clases el 1ero de febrero, y la clase bienvenida sera el 26 de enero. Asi es Falta poco... asi que preparence... Pueden todos participar en el grupo del facebook para que compartamos informacion, el grupo se llama: 

Medicina UC primer año 2010

De hecho estas fotos fueron tomas por participantes del grupo del facebook que luego las subieron y gracias a eso todos nos podemos entrerar:


en esta segunda dicen las fechas de inscripciones junto a las fechas de inicio para los de
4to, 3er, 2do y 1er año

Esto es para los de la Morita

Con respecto a Valencia no se que tan diferente sea la cosa en cuanto al inicio pero aun no dicen fecha exacta de inicio... estaremos pendientes si alguna persona sabe, puede mandarme su fuente al correo: volando6@gmail.com si es una foto, si es una pagina... me la mandan y así todos sabremos

Con los de merito academico.. también es una situación bastante complicada... comenzaron de que nadie podia ingresar su bauche por que le decía que no estaba inscrito, y no se que pasa hay, pero esas personas deben seguir insistiendo aya en la universidad!

Me han preguntado mucho de cuando es la prueba  de medicina (PAI) para este año: obviamente aun no hay fecha exacta pero generalmente se realiza entre JUNIO Y JULIO... igual pueden estar pendientes por el blog aquí avisaremos fechas de inscripciones para la PAI...

Odontologia, este lunes 18 publicaran los resultados de la prueba junto a los promedios de bachillerato y ya después quedaría que publiquen los asignados, también deberian estar por hay saliendo las inscripciones para Bioanalisis y toda esa informacion la pueden chekar ustedes mismo por: www.inscripcionesuc.com  o pendientes aquí en el blog....









15 de enero de 2010

Tumores óseos

Posted by Orlando Quevedo On 15:55 Sin Comentarios


¿Qué es?

Los tumores del hueso son poco frecuentes. Son más frecuentes las metástasis óseas secundarias a tumores en otros órganos, principalmente de la mama y la próstata.

Los tumores óseos son más frecuentes en menores de 15 años y en personas de edad avanzada con una frecuencia algo mayor en varones.

La clasificación de los tumores óseos es compleja. De forma general, se dividen en tumores benignos y tumores malignos.

Los tumores benignos están constituidos por células de tejido normal, tienen un crecimiento lento y no invaden estructuras vecinas.

Los tumores malignos los forman células diferentes a las del tejido normal, crecen rápidamente, invaden estructuras vecinas y pueden reproducirse a distancia dando metástasis.

Entre los tumores óseos benignos destacan el osteoma, el condroma, el osteocondroma, el linfangioma y el hemangioma.

Los tumores malignos más frecuentes son el mieloma múltiple, el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing.

Cómo se produce

La proliferación celular anómala y el metabolismo óseo aumentado se ha relacionado con mayor frecuencia en niños en edad crecimiento con tumores óseos en fémur y tibia. La radiación previa también se considera causa de tumores óseos, así como la malignización de tumores previos benignos.

Sintomatología

Los síntomas suelen ser muy inespecíficos. El dolor puede no ser muy intenso, incluso si el tumor es de crecimiento lento, puede faltar. Cuando existe dolor, éste es localizado y aparece típicamente por la noche.

En algunos casos se produce aumento de volumen por el crecimiento del tumor o deformación por la presencia de una fractura patológica (fractura secundaria sin traumatismo previo o ante un mínimo traumatismo) que en algunos casos es el primer síntoma.

Cuando aparecen síntomas como anorexia, pérdida de peso, astenia o fiebre, hay que pensar en la existencia de un tumor maligno.

En general, los diferentes tipos de tumores aparecen más frecuentemente en franjas de edad determinadas y en localizaciones también determinadas.

Diagnóstico

El diagnóstico de los tumores óseos se basa en la clínica, las pruebas de imagen y las características de las células.

La radiografía simple es la primera prueba a solicitar. Muestra la localización, los límites, la forma y la densidad del tumor. Un tumor benigno se muestra bien delimitado con una estructura ósea normal. Un tumor maligno invade y destruye el hueso en el que se ha producido , faltan los contornos normales, no tiene unos límites claros e invade el tejido circundante. Puede ser osteoformador (formador de hueso), dando imágenes radiológicas características como "en sol naciente", en "capas de cebolla" o de "borde peludo" y osteolítico (destructor de hueso).

La RMN es la prueba más exacta para determinar la extensión del tumor óseo. Permite definir con precisión los bordes del tumor y su extensión. Es de elección cuando se sospecha el compromiso de partes blandas adyacentes.

La tomografía computerizada es útil para la evaluación preoperatoria de los tumores, aportando información sobre el tamaño de la masa tumoral, su localización y relación con la musculatura adyacente.

La biopsia del tumor se realiza con aguja fina (PAAF) o biopsia abierta, según las características del tumor.

En el caso de metástasis óseas, el estudio del paciente se dirige a la búsqueda del tumor primario.

Tratamiento

La cirugía es el tratamiento de elección en la mayor parte de los tumores, ya sean benignos o malignos. Algunos tumores benignos que no se operan, requerirán posteriormente controles de imagen regulares para seguir su evolución.

En los tumores malignos, el tratamiento se individualiza en función de las características del tumor y su extensión. La cirugía es el tratamiento de elección que se acompaña o no de quimioterapia antes o después de la misma.

La radioterapia se usa en caso de compromiso medular por la existencia de metástasis, posteriormente a la cirugía o como tratamiento paliativo en metástasis óseas no tributarias de cirugía con la finalidad de mejorar el dolor.

10 de enero de 2010

Insuficiencia Cardiaca

Posted by Orlando Quevedo On 7:08 Sin Comentarios




¿Qué es?
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que se produce cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre suficiente al resto del cuerpo, así se produce una situación de desequilibrio ya que el aporte de sangre es menor a los requerimientos del organismo.
Esta enfermedad aparece tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, en las mujeres suele aparecer en edades más tardías. Aunque puede presentarse a cualquier edad su frecuencia aumenta con los años siendo generalmente una enfermedad de la población mayor.
¿Cómo se produce?
En condiciones normales el corazón es capaz de adaptarse a las diferentes necesidades del organismo y realizar su función de forma adecuada. Cuando el corazón tiene una potencia menor, el bombeo de sangre es insuficiente y no se cubren las necesidades de oxígeno y nutrientes que el cuerpo requiere.
La insuficiencia cardiaca puede afectar al lado derecho, al lado izquierdo o a todo el corazón.
Si el lado izquierdo del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca izquierda), se acumula líquido en los pulmones. Si el lado derecho del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca derecha), se acumula líquido en diferentes partes del organismo como el abdomen y las piernas.
La insuficiencia cardiaca afecta a la función de los riñones que pierde su capacidad de eliminar agua y sodio. Esta acumulación de líquidos en el organismo (brazos, piernas, pulmones, abdomen, etc.) da lugar al término de insuficiencia cardiaca congestiva.
¿Cuáles son las causas?
Existe un gran número de causas que pueden provocar una insuficiencia cardiaca. Las dos más frecuentes son la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial.
Entre las causas de insuficiencia cardiaca podemos encontrar:
  • Cardiopatía isquémica: enfermedades de las arterias coronarias como la angina de pecho o el infarto de miocardio que impiden la irrigación correcta del músculo cardiaco.
  • Hipertensión arterial: sus efectos a largo plazo provocan una insuficiencia cardiaca.
  • Valvulopatías: enfermedades de las válvulas cardíacas que son defectuosas por lo cual el corazón trabaja con mayor dificultad.
  • Miocardiopatías por afectación del miocardio (músculo cardiaco), pueden ser causadas por el consumo de alcohol, fármacos o por infecciones víricas.
  • Cardiopatías congénitas: defectos congénitos estructurales de la anatomía del corazón y sus vasos.
  • Alteraciones del ritmo cardiaco: arritmias.
  • Enfermedades que se acompañan de afectación del corazón como la amiloidosis, el mieloma múltiple, el hipertiroidismo y las enfermedades neuromusculares.
  • Enfermedades pulmonares como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o el tromboembolismo pulmonar. La alteración de la circulación pulmonar repercute en el funcionamiento del corazón.
  • Fármacos y tóxicos.
Síntomas
Uno de los síntomas más frecuentes y que más alarma al paciente es la sensación de falta de aire, que se conoce como disnea. Típicamente empeora cuando el paciente se acuesta (ortopnea), con la actividad física (disnea de esfuerzo) y por la noche (disnea paroxística nocturna).
  • Tos nocturna.
  • Edema agudo de pulmón: es una manifestación grave de la insuficiencia cardiaca producida por la presencia de líquido en los pulmones. Requiere una atención médica urgente.
  • Palpitaciones, especialmente en aquellos casos en los que hay una arritmia de base.
  • Dolor torácico.
  • Cansancio y debilidad.
  • Confusión.
  • Disminución de la cantidad de orina.
  • Acumulación de líquidos en diferentes partes del cuerpo: piernas (edemas), ascitis (abdomen). Ello provoca un aumento de peso rápido.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los síntomas y signos característicos de esta enfermedad junto a la evidencia mediante técnicas de imagen de la disfunción del corazón.
La exploración física permite detectar signos de insuficiencia cardiaca como es la acumulación de líquido en las piernas (edemas), auscultación cardiaca y pulmonar anómalas (estertores), aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia), coloración anómala de la piel por mala oxigenación.
Las exploraciones que suelen realizarse de forma habitual en un paciente con insuficiencia cardiaca incluyen:
  • Analítica en sangre y orina.
  • Electrocardiograma.
  • Radiografía de tórax: permite ver el tamaño y silueta del corazón así como los campos pulmonares.
  • Ecocardiografía: estudia la función del corazón y su morfología.
Tratamiento
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca ha ido cambiando, pasando de tratar únicamente los síntomas de la enfermedad a realizar otros tratamientos encaminados a frenar su progresión y disminuir así sus complicaciones y su mortalidad.
1- Recomendaciones generales de estilo de vida. Es importante seguirlas ya que ayudarán a mejorar en gran medida la calidad de vida del paciente.
  • Actividad física: el ejercicio físico regular y adaptado a cada enfermo es beneficioso. Por ejemplo caminar media hora 4-5 veces por semana o pasear en bicicleta 20 minutos. El médico puede realizar un programa de ejercicio físico a medida.
  • Vida laboral: el trabajo del paciente debe adaptarse a su capacidad física. Es recomendable que mantenga una vida laboral y social activa.
  • Dieta: es recomendable disminuir el consumo de sal y seguir una dieta equilibrada baja en grasas y colesterol. Se debe evitar el sobrepeso con una dieta adecuada.
  • Tabaco y alcohol: el consumo de tabaco y alcohol está contraindicado.
  • Vacunas: se aconseja la vacunación anual de la gripe y del neumococo.
2- Tratamiento de la causa subyacente de la insuficiencia cardiaca, es decir, de la enfermedad que la está provocando.
3- Tratamiento farmacológico: existe un gran número de fármacos disponibles que actúan de diversas maneras en la insuficiencia cardiaca como eliminando el exceso de líquidos (diuréticos), mejorando la contracción del corazón, regulando el aporte de sangre al mismo o la frecuencia cardiaca.
4- Actualmente se dispone de nuevos tratamientos diferentes a los fármacos habituales tradicionales. Estos tratamientos incluyen la resincronización cardiaca (uso de un tipo de dispositivos similares al marcapasos), la cirugía cardiaca y el trasplante cardiaco. La indicación de estos tratamientos vendrá dada por la situación clínica específica de cada paciente.
Prevención
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica por tanto es importante la educación al paciente sobre su enfermedad para mantener la mejor calidad de vida y evitar las complicaciones de la enfermedad. La prevención va encaminada a evitar todas aquellas situaciones o enfermedades que puedan agravarla. Evitar el tabaco y el alcohol, el control de la presión arterial y del colesterol, hacer ejercicio físico, control del estrés y tomar los medicamentos que le prescriba su médico son medidas muy útiles.                                                                                                                                                                              Dra. Eva Ornaechea Alegre
Orlando Quevedo

Evita que te sea infiel

Posted by Orlando Quevedo On 6:43 1 comment


Seis motivos por los que ella podría serlo y algunos consejos para que la detengas al borde del precipicio.

Los genes

Los atributos físicos de tu novia son mérito de su madre. Lo malo es que quizás también ha heredado un ADN más peligroso. Un estudio realizado en el hospital St. Thomas de Londres (Reino Unido), concluyó que el 44% de su motivación para ponerte los cuernos proviene de su herencia genética. Menos mal que la mejor manera de enfrentarse a su gen infiel es el sexo. "Un nivel elevado de oxitocina, la hormona del bienestar que se libera durante el acto sexual, es lo más parecido que hay a un antídoto genético", aseguran los autores del estudio, ya que "suprime la actividad de los cromosomas que se han identificado como los genes de la infidelidad".Pero, cuidado: una investigación publicada en Biological Psychology reveló que el sexo debe durar más de cinco minutos para aumentar al máximo la liberación de esta hormona. Así que tómate tu tiempo. Y recuerda que lo que más echa en falta una mujer con una relación estable es la pasión. "Si con una aventura se siente sexualmente plena, una mujer puede llegar a abandonar a su pareja", advierte la sexóloga catalana Neus Colomer.

Una vez al mes

El ciclo menstrual también puede tener la culpa de que ella busque refugio en los brazos de otro. Según el Instituto Kinsey de la Universidad de Indiana (EE.UU.), su visita mensual activa un instinto evolutivo que incrementa su deseo sexual, con preferencia por los compañeros de cama ocasionales. ¿La razón? Suben sus niveles de estradiol, la hormona sexual femenina. Una solución: llévatela a correr contigo. Psicólogos de la Universidad Jagiollonian de Cracovia (Polonia), han descubierto que los niveles de estradiol disminuyen considerablemente cuando las mujeres hacen ejercicio dos veces por semana.

Las recompensas

Según un estudio de la Universidad de Maryland (EE.UU.), "el 80% de las mujeres infieles justifican su aventura como una recompensa por tener que aguantar una pareja que no las valora".

En general, los que la mayoría de mujeres busca en un amante ocasional no es sexo. "Es poco frecuente ser infiel por temas sexuales y es mucho más habitual serlo por la búsqueda de atención y afecto", comenta el sexólogo leonés Miguel Ángel Cueto. Sin embargo, un simple truco mental puede hacer que sus sensores de evaluación salgan de la zona de peligro, según el conocido neurólogo de la Universidad de Columbia (EE.UU.), Oliver Sacks. "El cerebro es capaz de procesar 600 palabras por minuto, pero la velocidad media de discurso es de tan solo 150 palabras", comenta. "Si el cerebro va por delante, tiende a divagar. Para mantenerte atento, interrúmpela cada 30 segundos más o menos y repite lo que haya dicho con otras palabras". Quizá creas que se va a enfadar, pero lo cierto es que reforzarás su convicción de que la estás escuchando.

La bomba de tiempo

Un estudio reciente de la Universidad de Canberra (Australia) revela que, aunque los hombres somos responsables del 67% de las infidelidades, una gran parte del bando femenino guarda secretos inconfesables. El estudio concluye que las mujeres son menos propensas a la infidelidad por el sentimiento de culpa que conlleva, pero, por desgracia, esa culpa disminuye cuanto mejor llegan a conocer a alguien a través de actividades compartidas. Sorprendentemente, esto no incluye el tiempo pasado en la oficina, así que no tienes que preocuparte de Pedro, el de contabilidad. Sin embargo, los investigadores australianos sí hallaron que las mujeres que pasaban más de dos horas semanales con alguien en un entorno no laboral tenían una probabilidad tres veces mayor de liarse con él. Así pues, cuando esté buscando una pareja para su clase de baile, no lo veas como una oportunidad para ponerte al día con tu serie favorita: te arriesgas a la humillación de perderla a manos de un hombre que baila salsa.

El ex

Acostarse con un ex es el desliz sexual del que la inmensa mayoría de mujeres casadas consideran que pueden salir impunes, según se afirma en un estudio del Instituto Kinsey. "Los hombres suelen buscar sexo en la nueva relación y las mujeres tienden hacia la intimidad emocional, aunque esto no es generalizable", explica Cuetos. Y esa intimidad emocional es más fácil de encontrar en un ex.

Entonces, ¿cómo saber si un ex no entraña riesgos? Hay cosas que se notan, pero para ello uno ha de ser ecuánime y no confundir la complicidad de dos personas que compartieron un pasado con la intimidad de dos amantes. En general, las mujeres suelen volver a pensar en sus ex cuando la historia con el actual no va muy bien. "La mejor forma de prevenir una infidelidad tiene que ver con una comunicación adecuada, buenas habilidades de solución de problemas, desarrollo de la empatía, realizar actividades gratificantes juntos, procurar atención y cuidados al otro", receta Cuetos.

El efecto de la red

Los espacios de chat acaban con muchas relaciones, según una investigación de la Universidad de Florida (EE.UU.). El estudio halló que lo que a menudo comenzaba como un flirteo inofensivo pronto iba a más, y casi dos tercios de las participantes acabaron viendo en persona al hombre con quien chateaban. Más aún: el 89% de esas mujeres llevaron la conversación a la posición horizontal. "Su primera motivación para buscar compañía en la red fueron las relaciones sexuales no satisfactorias, que ellas achacaron al estrés de sus parejas", señalan los investigadores. El estrés libera cortisol, una hormona que elimina el impulso sexual. Contraataca con un baño caliente y un café. En un estudio de la Universidad de Utah (EE.UU.) se afirma que bastan ocho minutos en remojo para reducir a la mitad los niveles de cortisol. Y unos investigadores de la Universidad de Michigan (EE.UU.) hallaron que las parejas que bebían entre dos y cuatro tazas de café al día tenían una probabilidad casi dos veces mayor de tener encuentros sexuales siete veces al mes o más. Además, los hombres refirieron un 73% menos problemas de erección que quienes no tomaban café. Eso sí, tapa el termo antes de ponerte manos a la obra.

8 de enero de 2010

Reparaciones del Blog

Posted by Orlando Quevedo On 16:12 3 comments

No se si habían notado que no podían dejar comentarios en las entradas individualmente... Pues ya lo pueden hacer y eso hace mas fácil la comunicación así que recuerden " los blogs se alimentan de sus comentarios"
solo deben dar clik a donde dice comentarios al final de cada entrada...


Orlando Quevedo

7 de enero de 2010

Video " Medicos Venezolanos "

Posted by Orlando Quevedo On 14:41 1 comment

Hola amigos colegas" les traigo este pequeño regalo que antes me hicieron a mi y hoy quiero compartirlo con ustedes" es un video subido al youtube" hace mas de dos años con la siguiente descripcion

Extraordinaria producción de los médicos de la Costa Oriental del Lago (Zulia) donde se refleja lo difícil pero hermoso que es ser médico en Venezuela. Gracias al Dr. Gregorio "Tato" Hernández.  


Ami me parece genial el video"" espero lo disfruten" 





6 de enero de 2010

Virus de la influenza estacional está en el aire

Posted by Orlando Quevedo On 21:33 Sin Comentarios


Cada año se forman en el mundo diversos virus que afectan al ser humano y su sistema inmunológico. La Influenza o Gripe Estacional es una enfermedad causada directamente por estas cepas, que puede traer complicaciones de tipo respiratorio y en sus casos más extremos, lleva a las personas a la muerte.

Se le denomina estacional porque suele presentarse en determinados períodos del año. En los países con climas templados y que poseen cuatro estaciones, se da especialmente durante el invierno, mientras que en Venezuela se puede presentar desde octubre hasta marzo, pero por ser una nación tropical esto puede variar.

Se contagia a través de las secreciones humanas. Si una persona con influenza estornuda o tose y no se cubre, el virus queda en el aire y cualquiera que esté cerca puede infectarse.

También se transmite cuando el paciente se tapa con las manos y toca a alguien, por las gotitas de saliva que le quedan allí.

Marinés Vancampenhoud, secretaria de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, señala que los síntomas más comunes de la influenza son la mucosidad excesiva, malestar general, fiebre alta (39 - 40° C), tos, náuseas, escalofríos, dolores musculares, articulares, de cabeza y lumbares. Los niños pueden presentar molestias en el abdomen y la barriga.

A diferencia del resfriado común que dura de tres a cinco días, con esta influenza las personas suelen sentirse muy mal y verse obligadas a tomar reposo de siete a 15 días y es muy probable que se recuperen de manera normal, pero el peligro de esta gripe es el riesgo de contraer neumonía si no se trata a tiempo. Los más propensos a complicarse son los infantes menores a un año y los adultos mayores de 60.

Lo mejor es prevenir

El método más eficiente para evitar contraer la gripe estacional es la vacunación, que por la propiedad de mutación que tienen los virus debe aplicarse cada año. Si la persona nunca se ha vacunado contra la influenza debe ponerse una dosis primero y otra cuatro o seis semanas después. En los años siguientes la inyección sólo se colocará una vez. Esta vacuna ya se encuentra en el país. Los niños, abuelitos, personas con enfermedades crónicas y trabajadores de la salud deben ser los primeros en aplicársela. Existe otra forma muy eficaz para evitar esta enfermedad. Sólo es necesario lavarse las manos con frecuencia, por lo menos 10 veces al día y durante 40 ó 60 segundos. También son recomendables los geles alcoholados.

Quienes ya padecen la influenza deben usar toallas desechables al estornudar o toser. Así evitarán nuevos contagios.


Algunas diferencias


El virus de la gripe AH1N1 no pertenece a las cepas de los virus causantes de la influenza estacional. La primera presentó una gran propagación mundial a inicios de 2009, lo que provocó que en el mes de junio la Organización Mundial de la Salud declarara el estado de pandemia. Esta enfermedad responde a la una mutación virulenta que ocurre cada 30 o 50 años, mientras que la estacional se presenta cada año.

Los virus de la influenza estacional poseen nomenclaturas específicas para clasificarlos. Según la página web del Ministerio de la Salud de Chile, el tipo A es el más fuerte, afecta a hombres y animales, puede generar grandes epidemias mundiales y su transmisión se da de forma muy rápida. Con el B los niños son los más propensos a enfermarse, sus síntomas son leves y moderados. El C se presenta con muy poca frecuencia y no produce brotes ni epidemias. Los virus B y C tienen la facultad de enfermar únicamente a los humanos.

2 de enero de 2010

demencias

Posted by Orlando Quevedo On 9:28 Sin Comentarios


¿Qué es?

La demencia es un deterioro adquirido de la memoria a la que se asocia, al menos, una de las siguientes funciones cognitivas: contenido del pensamiento, capacidad de abstracción, habilidad de cálculo, reconocimiento visual, capacidad de juicio, o lenguaje. Las alteraciones deben ser de suficiente intensidad como para alterar o interferir en la vida diaria del paciente, deben representar una pérdida respecto a una situación anterior en el tiempo y que no estén relacionadas con una enfermedad orgánica o psicológica o con su tratamiento.

La incidencia de las demencias aumenta con la edad de modo paulatino, y a medida que aumenta la esperanza de vida se hace más prevalente.

El término demencia engloba multitud de etiologías o demencias de origen diferente (Enfermedad de Alzheimer, Demencia por cuerpos de Lewy, Demencia vascular, demencia mixta, demencia fronto-temporal, demencia asociada a la Enfermedad de Parkinson, demencia asociada a Síndrome de Down, etc.); en concreto, se han descrito más de sesenta tipos y etiologías diferentes de demencia. Algunos de los tipos de demencia son susceptibles de tener tratamiento y ser reversibles.

¿Cómo se produce?

Sobre las demencias reversibles la etiología de éstas es la propia enfermedad que la produce; generalmente, al revertir la enfermedad que ha causado la demencia mejora la clínica, a menudo a la situación anterior pero en ocasiones presentando alguna secuela. Los tipos más frecuentes de demencia reversible son las debidas a tumores cerebrales o a déficits de Vitamina B12, el hipotiroidismo, la neurosífilis o la hidrocefalia normotensiva.

En cuanto a las demencias consideradas no reversibles (en las que el tratamiento no logra revertir los síntomas) se conocen diversos factores de riesgo: la edad, la historia familiar de demencias, determinadas alteraciones cromosómicas o genéticas, y el síndrome de Down.

Otros factores de riesgo de importancia menos conocida son la raza, la historia de traumatismos cráneo-encefálicos, la depresión, algunas infecciones víricas, las alteraciones cerebro-vasculares, etc.

Síntomas

La depresión suele tener un inicio insidioso a lo largo del tiempo, presentando el paciente una lentamente progresiva pérdida de memoria y de algún otro síntoma de pérdida cognitiva en las funciones ejecutivas. Generalmente la pérdida de memoria afecta más a la memoria a corto plazo, con lo que el paciente tiene gran dificultad en aprender cosas nuevas, mientras recuerda vivamente hechos acaecidos años antes.

A medida que la demencia va progresando, los déficits de memoria y en las otras esferas cognitivas se van acentuando hasta el punto que el paciente presenta dificultad e imposibilidad para realizar las actividades de la vida diaria, requiriendo de otra persona para su cuidado personal y para su protección.

La esfera del comportamiento a menudo se altera también en los pacientes, pudiendo presentar trastornos del estado de ánimo (depresión, apatía, labilidad emocional, ansiedad, inquietud, etc.), alucinaciones o delirios, trastornos del sueño, desinhibición, conductas estereotipadas, etc.

En las últimas fases de la demencia, los pacientes presentan dependencia total para todas las actividades, pierden totalmente el lenguaje y la relación con el entorno. Los pacientes en estadios avanzados suelen morir por las complicaciones derivadas de su estado.

Diagnóstico

Ante un paciente con una posible demencia, será fundamental catalogar el origen del síndrome, para intentar esclarecer la presencia de una demencia con posibilidades de ser tratable y reversible. Para ello, es importante acudir a profesionales o equipos con experiencia en el manejo de los trastornos por demencia, que realizarán la valoración integral del paciente.

El diagnóstico de la demencia es fundamentalmente clínico, aunque a menudo se requiere la realización de exploraciones complementarias para poder establecer un diagnóstico etiológico de presunción con mayor fiabilidad.

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento serán:

En las demencias reversibles:

  • Revertir la enfermedad que ha causado la demencia en los casos de demencias reversibles.

En las demencias para las que no se conoce tratamiento efectivo:

  • Mantener durante el tiempo posible la autonomía y la calidad de vida del paciente, en cuanto a su independencia para realizar las actividades de la vida diaria, a la orientación témporo-espacial y al control de posibles enfermedades intercurrentes.

  • Cuidar de la seguridad del paciente, para su propia protección y la de las personas que le rodean.

  • Las medidas terapéuticas más usadas son: la farmacológica, la psicoterapéutica y la adaptación del entorno, tanto para intentar mantener las facultades cognitivas del paciente durante tanto tiempo como sea posible como para controlar los síntomas que éste presente (ansiedad, depresión, vagabundeo, agresividad, etc.).

Medidas preventivas

Algunos hábitos y actitudes se han sugerido como factores protectores de la aparición de demencia, pero su efectividad no ha sido suficientemente demostrada o aclarada. Entre ellos está el seguimiento de una dieta saludable y con proporciones adecuadas en su composición de nutrientes, vitaminas y elementos, la realización de ejercicio físico regular y la cesación del hábito tabáquico y alcohólico.

La realización de "ejercicios de memoria", la ingestión de fármacos "antioxidantes" o las vitaminas a altas dosis no han demostrado aún tener ninguna efectividad en la prevención de la demencia.

Dra. Elisabeth Herrero Vidal
Especialista en Medicina de Familia y Medicina Preventiva

Dr. Jordi Esquirol
Especialista en Medicina de Familia y Geriatría