31 de mayo de 2009

Pai (Prueba interna de admision) Para odontologia uc 2007

Posted by Orlando Quevedo On 21:23 1 comment

Hola a todos
Aquí les dejo aora un modelo para la gente que quiere presentar odontología en la Universidad de Carabobo (uc).
La información que tengo es que es como para noviembre la prueba pero igual estén pendiente.
Esta prueba también sirve para que la gente de salud (medicina, bioanalisis, enfermería, etc) ya que contiene biología, abstracto y verbal. Y son muy parecidas así que a ponerse las pilas todos y a estudiar Full.

Quiero decirles además a los seguidores del programa "Tu consulta medica con el Dr Johnny Sayer" que no es que yo no aya subido los programas simplemente es que el doctor Sayer esta en un congreso de medicina interna esperemos que ya la semana que viene estemos arrancando de nuevo con los programas

pai odontología 2007

Orlando Quevedo

30 de mayo de 2009

Melanoma

Posted by Orlando Quevedo On 20:19 Sin Comentarios


¿Que es?

El melanoma maligno es un tumor originado en los melanocitos o en las células que componen los lunares o nevos. En términos de incidencia, el melanoma es el tipo de cáncer con más rápido incremento en los Estados Unidos, habiéndose multiplicado por 15 en los últimos 50 años. Es ahora el cáncer más frecuente en mujeres entre 25 y 29 años, y se estima que puede llegar a afectar a 1 entre 75 individuos nacidos en el año 2000. Este aumento tan espectacular ha hecho que se llegue a hablar incluso de la 'epidemia del melanoma'.
Las muertes por melanoma también han amentado de una forma sorprendente, llegando a doblarse en los últimos 35 años. En contraste, en Queensland, Australia, una zona muy soleada del mundo, donde primero se implantaron programas educativos acerca del melanoma, la mortalidad por melanoma ha comenzado a decrecer, a pesar de seguir aumentando su incidencia.


Causas
Aunque no se conozcan con certeza las causas del melanoma, los estudios epidemiológicos sugieren que las exposiciones cortas e intensas a la luz ultravioleta A (UVA) contribuyen al desarrollo del melanoma. Se relaciona, sobre todo, con quemaduras solares o exposición solar intensa intermitente durante la infancia. El uso de fotoprotectores no parece disminuir el riesgo de melanoma y podría incluso aumentarlo. Otros factores predisponentes son el ser rubio o pelirrojo, pecoso, tener más de 50 nevos o del tener nevos atípicos, o el tener antecedentes familiares de melanoma


Aspectos clínicos
El melanoma cutáneo puede aparecer bajo diferentes aspectos. A menudo se desarrollan sobre un nevo preexistente, aunque el porcentaje exacto está aún controvertido. Cuando ello sucede, el nevo sufre cambios de aspecto, tales como aumento de tamaño, cambio de forma o sangrado fácil ante el mínimo traumatismo. Clásicamente, el melanoma precoz se caracteriza por tener colores diferentes, tales como distintas tonalidades de marrón, negro, rojo y azul. El melanoma también puede aparecer como una franja negra o marrón debajo de una uña o como una úlcera cutánea que no cura.
La presentación inicial de un melanoma son la aparición de una nueva lesión pigmentada o los cambios en una preexistente. Una lesión pigmentada que muestra un notable aumento de tamaño en un período de semanas o de meses, o que desarrolla una pigmentación irregular (negro, tonos de marrón, rojo, azul o blanco) debe ser evaluada por un dermatólogo. La regla ABCD del melanoma es una guía útil para determinar qué lunares pueden ser sospechosos de melanoma:
Asimetría: imaginariamente una mitad no coincide con la otra
Bordes irregulares, con entrantes y salientes, y mal definidos
Color. Los nevos normales tienen un color marrón homogéneo. Un nevo que desarrolla distintas tonalidades de color debe ser evaluado.
Diámetro. La mayoría de los melanomas tienen un diámetro superior a 6 mm, pero una lesión sospechosa puede tener tamaño menor.
La consideración más importante cuando se observa un nevo melanocítico es si el nevo ha cambiado en cualquiera de los aspectos de la regla ABCD en un corto período de tiempo.
Los melanomas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque en los hombres son más frecuentes en el tronco y en las mujeres en las piernas. De entre los melanomas cutáneos más frecuentes, el más común entre los blancos es el melanoma de extensión superficial (60-70%). Se caracteriza por presentar una fase de crecimiento radial antes de entrar en fase de crecimiento vertical. Durante la fase de crecimiento radial, que puede llegar a durar varios años, la capacidad del melanoma de producir metástasis es muy baja o inexistente.


Pronóstico
Ahora es posible predecir con bastante exactitud qué melanomas son curables y cuales no. El espesor del tumor es el principal indicador. (Con la ayuda del microscopio, el espesor se mide desde la superficie de la piel hasta el punto de penetración más profundo del tumor.) Los melanomas extirpados con un espesor inferior a ¾ de milímetro están curados en la casi totalidad de los casos. Sin embargo, el incremento progresivo del grosor del melanoma se correlaciona con un peor pronóstico. Es por ello esencial instruir a los médicos, personal sanitario de distintos campos de la salud, y al público en la medida de lo posible para que sean capaces de reconocer al melanoma precoz (delgado), que puede ser tratado con éxito.
La supervivencia a los 10 años de un melanoma con espesor inferior a 1 mm es del 85-95%. A medida que aumenta el espesor disminuye este porcentaje de supervivencia.


Tratamiento
El único tratamiento aceptado para el melanoma primario es la extirpación, con márgenes de seguridad en función del espesor del melanoma hasta un máximo de 2 cm, si técnica y cosméticamente es posible.
Actualmente, la linfadenectomia regional mediante la técnica del ganglio centinela, parece ser que aumenta el período libre de enfermedad en aquellos casos en los que no existen adenopatías clínicamente evidentes.
El tratamiento adyuvante ( tumor primario extirpado y sin evidencia de enfermedad diseminada) con interferón hasta la fecha ha demostrado un aumento del tiempo libre de enfermedad, pero no aumento de la supervivencia.
En los casos de metástasis de melanoma, siempre que sean aisladas y en localizaciones accesibles, se recomienda su extirpación. La quimioterapia se utiliza para aquellos casos de enfermedad metastásica no susceptible de extirpación quirúrgica. El DTIC es el agente único más activo, con respuestas entre el 12 y el 20%. Los tratamientos con poliquimioterapia o quicio-inmunoterapia no han demostrado mejores resultados que el DTIC sólo.
Para terminar, recordar los dicho por el Dr. Neville Davis: 'El melanoma escribe su mensaje en la piel con su propia tinta, y está allí para que todos lo veamos. Desafortunadamente, algunos lo ven pero no lo comprenden'.


Orlando Quevedo

28 de mayo de 2009

Seguimos luchando contra la influenza (II)

Posted by Orlando Quevedo On 22:23 Sin Comentarios

Ya a pasado un poco el auge que agarro la gripe A H1N1 pero
Ayer 27-05-09 la OMS/WHO (Organisacion mundial de la salud)
Saca la actualizacion numero 40 de la influenza En donde se declaran oficialmente 48 paises con casos, 13398 casos en total incluyendo 95 lamentables muertes.

http://www.who.int/csr/don/h1n1_20090527_0800.jpg este enlace los lleva al mapa de casos oficiales.

Tambien quiero dejarles la segunda parte del mensaje hecho por aleks syntek y publicado en su chanel de YouTube




Orlando Quevedo

27 de mayo de 2009

Pai (prueba interna de medicina Valencia UC) 2004

Posted by Orlando Quevedo On 21:33 3 comments

Aqui les dejo otro modelo de pai de medicina UC Valencia 2004
Esta tambien me la mando Isabel Echenique un Saludo muy especial para ella

Quiero recordarles a todos que cada vez falta menos tiempo y que ojala pudieramos quedar todos. Pero no se puede =S Entonces tratemos de hacer las cosas lo mas justas posibles, dejemos que nuestros propios conocimentos y preparacion decidan quienes entran.
No nos prestemos para la corrupcion ni la injusticia.
"Recuerden que para que el mal triunfe el bien no debe hacer nada en absoluto-Johnny Sayer "

Bueno, dicho esto Suerte a todos y hechemosle batante ganas para que podamos quedar
Orlando Quevedo


Prueba_medicina_Valencia_2004


Fenómeno de Raynaud

Posted by Orlando Quevedo On 17:41 1 comment


Qué es
Se conoce como fenómeno de Raynaud a la presencia de fenómenos de constricción de los vasos sanguíneos en las regiones más distantes de los miembros, generalmente en manos, que se producen de forma recurrente en relación con la exposición a ambientes fríos y en situaciones de estrés emocional.
El fenómeno de Raynaud puede ser debido a múltiples causas y asociarse a diferentes patologías formando parte del cuadro clínico de éstas. Sin embargo en otros casos no aparece asociado a ninguna otra enfermedad, entonces es lo que se conoce como Enfermedad de Raynaud.
La enfermedad de Raynaud supone más del 50% de los casos de fenómeno de Raynaud, y afecta con mayor frecuencia a mujeres jóvenes, y a menudo asociado a personas emocionalmente sensibles, e incluso a veces asociado a migrañas.
Cómo se produce
En lo referente a la enfermedad de Raynaud la causa es desconocida, mientras que en los casos de fenómeno de Raynaud secundarios a otras enfermedades se asocian principalmente con Esclerodermia, enfermedad de Buerger, síndrome del túnel del carpo, aterosclerosis, traumatismos menores (como mecanógrafos o pianistas), al Lupus Eritematoso sistémico, la dermatomiositis, la artritis reumatoide, y discrasias sanguíneas como el Waldeström, y Crioglobulinemia, entre otros. Algunos fármacos pueden relacionarse también (betabloqueantes, ergotamínicos, quimioterápicos).
Sintomatología
Los síntomas de Raynaud siguen una secuencia típica y suelen aparecer como respuesta a estímulos como el frío o el estrés emocional. Aparece inicialmente una palidez por vasoconstricción de forma progresiva, seguida tras varios minutos de una coloración azulada de la piel (cianosis) como consecuencia de la falta de oxígeno en la región afectada por la vasoconstricción, y que se continúa finalmente de un rubor y enrojecimiento como consecuencia del cese de la vasoconstricción. Además puede añadirse en ocasiones sensación de hormigueo y dolor localizado.
Suele afectar principalmente a las manos y con predilección por los dedos, dura generalmente unos minutos y cesa espontáneamente. A veces puede asociarse con otras afectaciones de los vasos a otros niveles como en las arterias cerebrales causando migraña, y en las arterias coronarias causando angina vasoespástica.
Diagnóstico
El diagnóstico es eminentemente clínico ya que la secuencia de síntomas es muy sugestiva. Sin embargo en ocasiones el médico no puede ver esta secuencia y sólo lo sospecha por el relato del paciente. Para comprobarlo puede realizarse una prueba de provocación introduciendo el miembro afecto en un recipiente con agua helada y así reproducir los síntomas.
Sin embargo una vez detectado el fenómeno de Raynaud conviene conocer si se trata de una afección secundaria o bien se trata de la enfermedad de Raynaud. Para ello hay que realizar un exhaustivo interrogatorio médico para detectar posibles síntomas de diferentes enfermedades causantes. Se recomienda la realización de una analítica con hemograma, bioquímica, y determinaciones de inmunología, haciendo especial hincapié en el factor reumatoide, anticuerpos antinucleares, crioglobulinas, etc.
Puede ser necesario incluso realizar un electromiograma e incluso biopsia de músculo. Debe hacerse una correcta exploración de los pulsos e incluso si se considera necesario una arteriografía.
Tratamiento
Generalmente suelen ser episodios leves sin repercusión con lo que no suele ser necesario un tratamiento específico salvo evitar el tabaco, el frío y las situaciones de estrés emocional.
Sin embargo en ocasiones puede ser necesario el uso de fármacos vasodilatadores como los antagonistas del calcio (de elección nifedipino) u otros fármacos como diltiazem, doxazosina, reserpina, metildopa, etc.
En los casos más graves puede ser necesaria la intervención quirúrgica que extirpe los nervios del sistema simpático que se encuentran involucrados en las reacciones de vasoconstricción.
Medidas preventivas
Se debe evitar el tabaco, el frío y situaciones de estrés emocional


Orlando Quevedo

25 de mayo de 2009

Hervir las verduras destruye sus vitaminas

Posted by Orlando Quevedo On 20:42 Sin Comentarios


Un estudio español ha demostrado que cuando la temperatura del agua sube de 100 grados destruye en más de un 50% el potencial antioxidante de hortalizas y verduras. Los tratamientos culinarios que presentan mayores pérdidas son la ebullción y cocinar a presión; en cambio, la plancha, el microondas y el horno resultan menos agresivos, situándose la fritura en un lugar intermedio.
Las conclusiones de este estudio acaban de publicarse en la revista "Journal of Food Science" y dejan claro que a la hora de cocinar hortalizas no sólo es importante tener en cuenta su aspecto y sabor finales, sino también qué ocurre con su contenido nutricional.
Los resultados, segun informa la web de "El Mundo", muestran qué vegetales resisten mejor y cuáles son más vulnerables. La alcachofa, por ejemplo, es el único producto que mantiene una alta actividad antioxidante, con independencia del método culinario escogido. Algo parecido pasa con la remolacha, las judías verdes y el ajo.
Sin embargo, se observan importantes pérdidas en productos como la coliflor, cuando se sometía a ebullición y al microondas, y al hervir los guisantes. En general, el calor afecta de forma negativa a estos productos, pero el resultado final depende del tiempo y de con qué más se cocina el alimento.
También en términos generales, el microondas resulta ser el sistema menos dañino para la mayoría de los alimentos (el maíz fue la excepción: al cocinarse en el microondas perdió el 35% de su poder antioxidante).Uno de los métodos más habituales en España, el hervido, no sale del todo bien parado, ya que cuando el agua alcanza los 100 grados penetra con mayor facilidad en el interior de los alimentos, arrastrando los nutrientes.
De nuevo, el efecto final depende de la temperatura y del tiempo de cocción, pero también de si te tomas o no el caldo, ya que los antioxidantes pasan a este.

Orlando Quevedo

24 de mayo de 2009

Enfermedad de Hodgkin (Linfoma)

Posted by Orlando Quevedo On 9:02 1 comment


¿Qué es?
El sistema linfático es una red de vasos que confluyen en numerosos ganglios y que está encargada de trasportar la linfa. La linfa es un líquido que trasporta, al igual que la sangre, múltiples sustancias, pero una de las características más predominantes es que confluyen en los ganglios linfáticos los cuales son unos órganos diseminados por el organismo cuya función está ligada al proceso de defensa inmunológica del cuerpo, de tal forma que dentro de los ganglios confluyen múltiples tipos de glóbulos blancos (células del sistema inmune).
El linfoma es un tipo de cáncer hematológico que surge de la trasformación maligna de los linfocitos (un tipo de glóbulo blanco muy presente en el sistema linfático), lo que da lugar a una reproducción desmesurada de este tipo de células del sistema inmunológico, que se manifiesta por un acumulo en los ganglios linfáticos y posteriormente en otros órganos.
La Enfermedad de Hodgkin es un tipo de linfoma caracterizado por un crecimiento anormal de linfocitos malignos en los ganglios linfáticos denominados como células de Reed-Sternberg. La relación entre estas células y las del sistema inmune dentro del ganglio va a determinar varios subtipos clasificados dentro de esta enfermedad con características pronósticas y epidemiológicas diferentes.
El linfoma de Hodgkin supone un tercio del total de linfomas. Se presenta con más frecuencia en dos franjas de edad, entre los 15 y 30 años y en mayores de 50 años. Esta enfermedad predomina en varones, aunque algunos tipos de linfoma de Hodgkin pueden aparecer más frecuentemente en mujeres (como el tipo esclerosis nodular).El pronóstico de la enfermedad es en general bueno, con curación completa tras tratamiento en un 80% de los casos.
¿Cómo se produce?
Se desconoce la causa de la enfermedad, sin embargo existen varias teorías. Se ha postulado una posible causa infecciosa debido a que se ha encontrado un tipo de virus concreto en las células tumorales (el virus de Ebstein-Barr causante de la mononucleosis infecciosa), lo que apoyaría la mayor frecuencia de la enfermedad en edades jóvenes, sin embargo la existencia del virus no ha podido ser comprobada en todos los casos.
También se ha postulado una posible influencia hereditaria, ya que se han demostrado anomalías en el material genético y en los cromosomas. También se ha observado mayor incidencia en aquellas personas que tienen enfermedades relacionadas con alteración de la inmunidad como el SIDA o en pacientes trasplantados. Sin embargo lo más probable es que exista una combinación de factores genéticos y ambientales adquiridos en el desarrollo de la enfermedad.
El mecanismo de desarrollo de la enfermedad no está muy aclarado, en la mayoría de los casos este tipo de linfoma tiene un comienzo en una localización concreta y en un territorio de ganglios linfáticos determinado y posteriormente se diseminaría. La forma de diseminación acoge varias teorías a su vez. Una de ellas propone una diseminación por contigüidad a ganglios cercanos y finalmente desembocaría en el torrente sanguíneo para invadir otras localizaciones. Una segunda teoría se fundamenta en una diseminación por la sangre para luego ir infiltrándose en otras localizaciones al azar. Sin embargo lo más probable es que los dos mecanismos se asocien en un grado variable, ya sea simultáneamente o en momentos diferentes.
Sintomatología
La manifestación clínica inicial más común es un aumento progresivo e indoloro de los ganglios linfáticos, principalmente del cuello, región por encima de la clavícula, axilas, ingles e incluso en regiones más superficiales como en ganglios abdominales, en la región entre los pulmones y cerca del sistema urinario. En ocasiones pueden provocar síntomas por compresión de las estructuras cercanas como la vena cava superior ocasionando hinchazón de la cabeza, brazo y región superior del tórax, o incluso compresión de uréteres impidiendo la eliminación de orina, o bien alteraciones neurológicas por compresión de la médula espinal.
El bazo y el hígado pueden estar aumentados de tamaño aunque esto no indica necesariamente que haya células tumorales en su interior.
Otros síntomas son los denominados como síntomas B que no siempre se encuentran pero suelen indicar mayor extensión de la enfermedad y por lo tanto peor pronóstico. Se incluyen fiebre, sudoración por las noches, y pérdida inexplicada de peso de más del 10% en los últimos 6 meses. Otro síntoma que se suele asociar a los síntomas B aunque no se considere dentro de ese grupo, son los picores generalizados (prurito).
En esta enfermedad de forma característica existe una alteración progresiva de la inmunidad, sin embargo la producción de anticuerpos está intacta. Esto hace al paciente más susceptible a infecciones menos habituales mediadas por hongos y virus como el herpes.
Diagnóstico
En el análisis de sangre suele haber anemia (recuento de glóbulos rojos disminuido), aumento de las plaquetas y en general de los glóbulos blancos, aunque si existe invasión de las células tumorales a la médula ósea (poco frecuente aunque posible) podrán observarse disminución de los tres tipos de células.
Otras determinaciones del análisis de sangre indicarán aumento de LDH y de forma muy característica de la VSG (velocidad de sedimentación globular) lo que además indica actividad de la enfermedad. Si las células malignas invaden hígado o hueso podremos ver aumentadas las enzimas del hígado (transaminasas) y el calcio en el caso de afectación ósea.
Sin embargo, aunque el cuadro de síntomas y los análisis pueden sugerir el diagnóstico, éste requiere la demostración en el microscopio mediante la obtención de muestra por biopsia ganglionar, de la células de Reed-Sternberg, aunque esta célula también se puede ver en ocasiones en otras enfermedades.
Otras pruebas como la radiografía de tórax, el TC (scanner), la resonancia magnética o la gammagrafía con galio pueden ser de ayuda para conocer el grado de extensión de la enfermedad y posibles complicaciones. Sin embargo a veces no se consigue de forma precisa y es necesario realizar una intervención quirúrgica por laparotomía.
Tratamiento
Las distintas opciones terapéuticas de que se disponen son la quimioterapia, radioterapia o una combinación de ambas. La elección del tratamiento va a venir en gran parte determinada por la extensión del tumor.
En general en las formas donde el tumor está localizado en un grupo de ganglios concreto el tratamiento con radioterapia local en dichos ganglios y aquellos más cercanos puede ser suficiente, aunque en casos en los que haya inflamación importante puede ser necesario tratar con quimioterapia.
En aquellos casos en donde la afectación no está localizada en un solo grupo de ganglios, la elección va a depender de la distribución de los ganglios tumorales. Si dividimos nuestro cuerpo en dos partes, superior e inferior, separadas por la línea del diafragma, en el caso en el que existiera afectación de los ganglios bien por encima del diafragma o bien por debajo de él, pero siempre en el mismo lado, en este caso el tratamiento puede ser con radioterapia de los ganglios afectados y los cercanos. En ocasiones, especialmente cuando los ganglios que se afectan se sitúan en la región por debajo del diafragma o bien en caso de afectación del bazo puede ser más útil la quimioterapia. En aquellas situaciones con afectación importante con un gran tumor de los ganglios del mediastino (espacio que separa ambos pulmones) se puede utilizar tratamiento combinado con quimioterapia y radioterapia.
En aquellos casos en los que se afectan ganglios encima y debajo del diafragma el tratamiento se realiza con radioterapia extensa de todos los grupos ganglionares (cuello, axilas, mediastino, abdomen e ingles), incluso se puede usar quimioterapia, siendo en ocasiones más efectiva.
Cuando existe metástasis y la enfermedad está muy evolucionada es preferible la quimioterapia potente. Incluso en ocasiones es necesaria una gran dosis de quimioterapia con trasplante de medula ósea posterior.
En aquellos casos de recaída de la enfermedad estará indicado comenzar con el tratamiento contrario al que se utilizó previamente, de forma que si la otra vez usamos la radioterapia, ahora usaremos la quimioterapia, y viceversa.
Medidas preventivas
No hay prevención posible dado que no se conoce la causa de la enfermedad.


Orlando Quevedo

22 de mayo de 2009

7 claves para organizar tu tiempo

Posted by Orlando Quevedo On 16:00 1 comment




Resumen
El tiempo es un valor que puedes otorgar, compartir o incluso perder. Pero nunca lo podrás "recuperar". Por ello el tiempo que pierdes o malgastas en un proyecto es un recurso que ya nunca volverá a tu haber: ha dejado de ser un recurso para convertirse en una pérdida.Sigue con atención a estos tips y sin perder tiempo, ponlos en práctica.
Pasos
1
Utiliza una agenda semanal o mensual para tener una idea global de tu tiempo disponible y de tus actividades. Advertirás que agrupamientos de actividades serían los más efectivos para ahorrar tiempo de viajes o de traslado, trámites pasibles de realizar simultáneamente, actividades que podrían superponerse sin perder eficacia. Por ejemplo, tomar una mañana al mes para realizar todos los trámites bancarios, concurrir al odontólogo, en tanto limpian tu automóvil en un lavadero vecino, realizar tu propio chequeo médico cuando acompañas a tu pareja o a tus hijos al suyo.
2
Planifica cada día incluyendo todas las actividades previstas para la jornada. No marques sólo el tiempo dedicado al trabajo. Dejar gran parte de tus actividades libradas a la improvisación, la memoria, el azar o la suerte suele ser muy divertido, si te lo permites ocasionalmente, pero si lo conviertes en tu estilo de vida, estarás supeditado a hechos fortuitos, y tu tiempo se esfumará.
3
Agenda tus compromisos, colocándoles no sólo la hora de comienzo sino también la de finalización. Procura atenerte a ambas.
4
Cumple con lo que has previsto para cada jornada. Si has planificado correctamente, contarás con el tiempo suficiente para realizarlo. Si surge un inconveniente no considerado que te obliga a postergar algún compromiso, reacomoda tu agenda para concretarlo, apenas te sea posible.
5
Incluye en tu plan semanal un espacio dedicado al ocio y al esparcimiento. No consideres estas actividades como una "pérdida de tiempo". Por el contrario, verás que reconocer y valorar el tiempo disponible enriquecerá tu vida personal, te fortalecerás y volverás más tonificado y mejor predispuesto a la actividad laboral.
6
Actúa con velocidad y eficacia, pero no intentes correr todo el tiempo. Una cuota de creatividad es necesaria para flexibilizar y encontrar nuevas soluciones en el menor tiempo posible. Sin embargo vivir "acelerado" permanentemente, sólo te expondrá al stress y a la enfermedad. No confundas velocidad con apuro. Dedica a cada cosa el tiempo que realmente necesita.
7
Cuida los minutos para aprovechar las horas. No desestimes los minutos que te quedan libres entre una y otra actividad. Ni tampoco "redondees" el tiempo haciendo coincidir la hora de finalización de una acción con el comienzo de otra, especialmente si debes desplazarte de un lugar a otro. Permitirte atrasos por mala planificación horaria, sólo disminuirá tu rendimiento a medida que transcurra el día. Además, te expondrás a no contar con el tiempo necesario para las últimas actividades de tu agenda.
Importante
Recuerda que el tiempo sólo puede ser gestionado o perdido, pero nunca recuperado. Organiza inteligentemente tus actividades para sacarle al tiempo el mayor provecho posible.

Dios Los Bendiga
Orlando Quevedo

Cataratas

Posted by Orlando Quevedo On 15:48 Sin Comentarios


¿Qué es?
Las cataratas constituyen las principales causas de deterioro visual en todo el mundo. Más de un 70% de los sujetos mayores de 80 años la padecen.
La catarata se define como una opacidad del cristalino que reduce progresivamente la visión, y es la causa más frecuente de pérdida visual reversible en los países desarrollados. Suelen ser bilaterales, aunque de desarrollo asimétrico.
El cristalino es una lente ocular biconvexa, transparente y clara, carente de vasos y nervios, que consta de una cápsula, una corteza y un núcleo, formados por fibras y epitelio. Está situado detrás de la pupila, y tiene como función enfocar la imagen, la luz, sobre la retina. El cristalino tiene que estar transparente para que la retina pueda recibir una imagen clara. Si el cristalino está nublado por una catarata la imagen será borrosa.
A groso modo, las cataratas se clasifican en tres tipos:
Inmaduras o incipientes: el cristalino mantiene áreas claras aún.
Maduras: el cristalino está totalmente opaco.
Hipermaduras: la catarata tiene una superficie líquida que se filtra a través de la cápsula y puede causar inflamación de otras estructuras oculares.
Cómo se produce
Se han descrito varios factores de riesgo asociados a la aparición de cataratas: ingesta inadecuada de vitaminas (déficit de vitamina A, ácido fólico), exposición prolongada a la luz, el tabaquismo, el consumo de alcohol, el uso de esteroides a largo plazo y la diabetes mellitus. Sin embargo, el factor de riesgo asociado más importante es la edad avanzada, siendo la forma senil degenerativa el tipo más frecuente.
Las cataratas se producen con más rapidez en los enfermos con antecedentes de traumatismos oculares, uveítis o diabetes mellitus.
También pueden obedecer a enfermedades genéticas como la distrofia miotónica, la neurofibromatosis tipo 2 y la galactosemia.
Otras causas son las hereditarias (síndrome de Down, Síndrome de Turner), o debidas a infecciones intrauterinas (rubéola, toxoplasmosis).
En resumen, se puede producir una pérdida de transparencia del cristalino por degeneración de la cápsula y/o fibras cristalinianas, en todos aquellos procesos que alteren la permeabilidad capsular, como son:
Alteraciones del pH del medio.
Patologías dermatológicas, como esclerodermia, eccema atópico, etc.
Agentes físicos, como traumatismo, contusiones, calor, frío, electricidad, radiaciones.
Procesos metabólicos generales, como diabetes, hipertiroidismo, hipocalcemia, galactosemia, hipoparatiroidismo o pseudohipoparatiroidismo.
Procesos tóxicos, como exposición a metales (talio, plata, hierro), o debido a fármacos (corticoides, clorpormacina, mióticos).
Por envejecimiento, siendo el mecanismo más frecuente.
Sintomatología
Generalmente se produce una disminución progresiva de la agudeza visual, sin dolor, ni inflamación, que mejora en los ambientes poco iluminados o tras instilar unas gotas con capacidad de dilatar la pupila, y empeora en ambientes muy iluminados.
También puede aparecer una mayor sensibilidad al resplandor, o al contraste e intensidad de los colores, se deslumbra con mayor facilidad, incluso el paciente puede referir ver halos alrededor de las luces, o una visión borrosa o doble de un ojo.
A veces, también simula una mejoría temporal de la visión cercana, pudiendo incluso el paciente abandonar sus gafas de cerca, o necesitar de la graduación frecuente de la agudeza visual.
Diagnóstico
Lo primero es, como en cualquier otra enfermedad, hacer una detallada historia clínica, investigando desde cuando siente la perdida de visión, con que ambientes empeora, etc.
Para su diagnóstico en una consulta general, puede ser suficiente el empleo del oftalmoscopio (instrumento utilizado para visualizar la parte interior del ojo).
Las cataratas se pueden reconocer por el reflejo rojo alterado del fondo de ojo al examinarlo con el oftalmoscopio, o bien por el estudio con lámpara de hendidura del ojo dilatado, que permite ubicar la opacidad dentro del cristalino.
Otros exámenes que pueden realizarse, en raras ocasiones son:
Prueba del brillo.
Examen de sensibilidad de contraste.
Examen de visión potencial.
Microscopia fotográfica especular como preparación para la cirugía de cataratas.
Siempre, se explorará la totalidad del ojo para poder dar un pronóstico, y descartar otros tipos de lesiones oculares, que estén también comprometiendo los resultados funcionales.
Tratamiento
El tratamiento dependerá de cuanto esté la visión de borrosa, y en que grado afecta al estilo de vida del paciente, dicha pérdida visual. En casos leves de cataratas, unas gafas correctoras podrían ayudar temporalmente.
No obstante, cuando ya se ve interferidas las actividades habituales del paciente por la perdida visual, es recomendable decidir cirugía. Este es el único tratamiento posible de las cataratas, y consiste en la extirpación quirúrgica del cristalino opacificado.
Existen básicamente dos técnicas:
Aspirar la catarata, dejando la cápsula del cristalino intacta: extracción extracapsular de la catarata.
Retirar todo el cristalino junto con la cápsula: extracción intracapsular de la catarata.
La segunda técnica prácticamente está en desuso actualmente, realizándose la primera, tras la cual se coloca una lente intraocular de plástico o silicona en la cámara posterior de la cápsula del cristalino evacuada, sustituyendo a la lente natural. Precisaría de una corrección posterior con gafas para cerca.
Una técnica extracapsular empleada para la cirugía de cataratas es la facoemulsificación, que consiste en fragmentar el cristalino y posteriormente aspirarlo dentro del ojo, dejando la cápsula posterior intacta, sobre la que se coloca una lente intraocular. Junto a la anterior, son las técnicas quirúrgicas de elección para el tratamiento de la catarata.
Normalmente la extracción de cataratas es una intervención quirúrgica segura y rápida (suele completarse en menos de una hora bajo anestesia local o tópica), que permite que el enfermo vuelva a su domicilio en el mismo día de la intervención. Reporta un gran porcentaje de éxitos, dado que casi el 90% de los pacientes recuperan una buena visión. Es aconsejable, sobre todo en los ancianos, que los días posteriores a la intervención estén acompañados en su domicilio.
En personas que tienen cataratas en ambos ojos, no se practicará la cirugía de ambos ojos al mismo tiempo, sino que se tratará el segundo después de que haya sanado el primero.
Las posibles complicaciones que pueden surgir por la operación son:
Complicaciones intraoperatorias: ruptura de la cápsula posterior, una posible hemorragia o inflamación en el ojo, etc.
Complicaciones postoperatorias: infección aguda del ojo, opacificación de la cápsula posterior que puede ser tratada con láser, predisposición al desprendimiento de retina, etc.
En ocasiones el paciente después de la cirugía debe tomar medicamentos orales o ponerse gotas oftalmológicas, lo cual será recomendado por el medico según los casos. También tendrá que proteger el ojo usando gafas durante el día y un protector en la noche. Además tampoco es recomendable que cargue peso, y debe evitar doblar el cuerpo, o frotarse el ojo.
Medidas preventivas
El consumo de alimentos ricos en antioxidantes (vitamina C, E y carotenos), así como la riboflavina y la niacina, reducen la prevalencia de cataratas en el anciano.
También la adecuada profilaxis de infecciones durante el embarazo (evitar contacto con animales, vacunación antirubeola), reduce el número de cataratas congénitas.
Por otra parte, se recomienda un uso controlado de los medicamentos, y evitar fumar, así como no abusar del alcohol. El uso de gafas de sol, o protección frente a los rayos ultravioletas, también ayuda a prevenir la aparición de cataratas debidas a estos mecanismos.
Orlando Quevedo

21 de mayo de 2009

Enfermedad de Parkinson

Posted by Orlando Quevedo On 14:04 1 comment


¿Qué es?
La Enfermedad de Parkinson fue descrita en 1817 por un médico inglés llamado James Parkinson. Su incidencia anual se cifra en 10-20 casos nuevos por cada 100.000 habitantes, incrementándose dicha cifra con la edad. Algunos estudios consideran que existe una ligera mayor prevalencia en el sexo masculino con respecto al femenino.
La edad media de comienzo está en torno a los 55 años, aunque existen casos de formas tempranas, que se presentarán en edades más jóvenes.
Se define como un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso central, en el que se produce la destrucción de unas células ubicadas en la sustancia negra (región cerebral), encargadas de fabricar un neurotransmisor conocido como dopamina.
¿Cómo se produce?
La causa de esta enfermedad es desconocida y probablemente multifactorial (combinación de varios factores). Pueden estar implicados factores genéticos, ambientales, daño oxidativo cerebral o envejecimiento acelerado.
El hallazgo anatomo-patológico fundamental es la pérdida de neuronas dopaminergicas (que fabrican dopamina) y la inclusión de cuerpos de lewy en la sustancia negra. Estos se encuentran diseminados también por otras distintas regiones cerebrales, y son estructuras redondeadas formadas por eosinófilos (tipo de célula sanguínea) y elementos fibrilares.
El mecanismo fisiopatológico que origina la enfermedad es el déficit de dopamina, la cual no podrá ejercer su función de reguladora de los movimientos y tampoco podrá controlar los efectos de la acetilcolina. Esta última en exceso y sin control produce síntomas de rigidez y temblor.
Sintomatología
Las principales manifestaciones clínicas de la Enfermedad de Parkinson son el temblor, el enlentecimiento de los movimientos (acinesia-bradicinesia), la rigidez y las alteraciones de la postura y equilibrio. Es característico que los síntomas sean unilaterales o asimétricos al inicio.
El temblor es la característica clínica más distintiva. Es de reposo y suele ser la forma de presentación más frecuente (en el 75% de los casos). Es fundamentalmente distal y se localiza principalmente en las extremidades superiores, aunque también podemos encontrarlo en los pies, músculos de la cara, lengua.... Desaparece con el sueño y empeora con las situaciones estresantes. Su ausencia nos hará cuestionar el diagnóstico de enfermedad de Parkinson, y nos deberá poner en la pista de un posible síndrome parkinsoniano (más tarde se definirá).
La rigidez es otro síntoma típico de esta enfermedad, y se produce por un aumento del tono muscular. Encontramos una resistencia uniforme a la movilización pasiva de las extremidades, tanto de los músculos flexores como en los extensores. Este fenómeno anteriormente descrito es conocido como "rigidez en rueda dentada".
La acinesia (dificultad para iniciar un movimiento), o la hipocinesia (reducción de la amplitud del movimiento), o la bradicinesia (lentitud del movimiento) son algunas de las manifestaciones que crean mayor incapacidad a los pacientes. Se pierde la capacidad para la realización de movimientos espontáneos y automáticos. Este síntoma podemos detectarlo al encontrar en la exploración:
Una facies hipomímica, con falta de expresividad y apática.
Alteraciones en la articulación del lenguaje y de su entonación, desarrollando un discurso monótono y con una voz débil,
Escritura con letras pequeñas, con pérdida de la destreza manual,
Disminución del braceo durante la marcha, considerándose ésto en ocasiones el primer síntoma de la enfermedad,
Dificultad para levantarse de la silla, para la realización de los giros o para darse la vuelta en la cama,
También está presente la acinesia o hipocinesia en las alteraciones en la deglución que ocurren en las fases más avanzadas de la enfermedad.
La inestabilidad postural es habitualmente el último de los signos cardinales en aparecer, aunque es el más incapacitante y el que peor responde al tratamiento. Consiste en que el paciente no es capaz de mantener la estabilidad y el equilibrio, dando lugar a una postura al caminar inclinado hacia delante de hombros y cabeza, lo que provoca caídas frecuentes, y la típica marcha en festinación (marcha a pasos rápidos y cortos de forma incontrolada).
Otros síntomas de la Enfermedad de Parkinson son:
Hipotensión postural.
Dolores por las contracturas musculares.
Titubeos al girar y los trastornos de la marcha, que ocurren en estadios avanzados.
Demencia en un tercio de los pacientes en estadios avanzados. Si aparece precozmente, nos debe hacer dudar el diagnóstico de Parkinson.
Trastornos del sueño, como insomnio, pesadillas, ...
Otras alteraciones que también pueden estar presentes, y que si aparecen de forma temprana nos debe hacer dudar el diagnóstico de enfermedad de Parkinson, son las alteraciones autonómicas, consistentes en la presencia de estreñimiento, alteraciones urinarias, alteraciones sexuales e hipotensión ortostática.
Diagnóstico
Para el diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson es fundamental la clínica, debiéndose realizar una completa exploración general y neurológica. Los síntomas y signos referidos por el paciente y la familia, así como las manifestaciones comentadas anteriormente en la sintomatología nos podrán en la pista de esta patología. También es importante recoger datos personales y familiares, y preguntar sobre la incapacidad que la clínica esta produciendo en la vida normal de paciente.
Los criterios convencionales para el diagnóstico son la existencia de al menos dos de los cuatros síntomas referidos anteriormente como cardinales: temblor, rigidez, acinesia y alteraciones de los reflejos posturales.
No existe ningún marcador bioquímico, test o prueba de neuroimagen que oriente hacia la Enfermedad de Parkinson. La tomografía computerizada cerebral y la Resonancia magnética cerebral no aportan datos diagnósticos, sino que permiten excluir otras causas de síndrome parkinsoniano, y por tanto son recomendables su realización.
Un dato que nos puede orientar hacia el diagnóstico de Enfermedad de Parkinson es la respuesta positiva a un ensayo terapéutico con dopamina. Es decir, si se prescribe Levodopa (precursor de la dopamina) y mejora los síntomas, nos orienta a que realmente nos encontramos ante una Enfermedad de Parkinson.
El diagnóstico de certeza de Enfermedad de Parkinson sólo puede ser hecho con la autopsia del paciente, observándose en el cerebro, como dato anatomo-patológico característico, la existencia de los llamados cuerpos de Lewy.
Debe hacernos dudar su diagnóstico la existencia de déficits neurológicos, signos cerebelosos o enfermedad cerebrovascular. También debe hacernos cuestionar su diagnóstico la existencia de caídas muy frecuentes, o la presencia de signos autonómicos intensos y precoces (alteraciones urinarias, hipotensión arterial, estreñimiento), o la aparición de demencia de forma temprana.
Por último, destacar que cuando se plantea el diagnóstico clínico de la Enfermedad de Parkinson, ésta no debe confundirse con otras entidades clínicas que producen síntomas parecidos. Estamos hablando de los llamados parkinsonismos secundarios o síndromes parkinsonianos. Entre estas enfermedades encontramos: el temblor esencial, la depresión, las lesiones vasculares resultado final de múltiples infartos cerebrales, algunos tumores y hemorragias, el hipoparatiroidismo, efecto iatrogénico de múltiples fármacos (antidepresivos, procinéticos, antivertiginosos, neurolépticos) y otras muchas enfermedades de menor frecuencia como la atrofia multisistémica, la parálisis supranuclear, etc....
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, hay que tener en cuenta que cuando no existe discapacidad asociada no es necesario tratar. Se recomienda iniciar tratamiento cuando la enfermedad comienza a interferir en las actividades normales del paciente.
Siempre ante la sospecha clínica de esta enfermedad, se debe retirar cualquier medicación con posible efecto parkinsonizante, que pudiera ser la causante de la sintomatología.
Posteriormente, según el estadio clínico, edad y características del paciente, se tratará con un fármaco u otro. En general se retrasará comenzar tratamiento con levodopa (precursor de dopamina, sustancia deficitaria causante del cuadro) hasta que los síntomas afecten su vida.
Previamente se puede usar medicaciones como amantadina, agonistas dopaminergicos como bromocriptica, pramipexol, ropinirole, lisuride, pergolide entre otros, y también se puede considerar el uso de selegilina. Todos estos fármacos puede ser usados como terapia única o asociados a la levodopa, aumentando la efectividad de ésta y en ocasiones minimizando algunos de sus efectos secundarios.
No obstante, finalmente todos los paciente utilizarán levodopa, el fármaco más efectivo para la Enfermedad de Parkinson, debiéndose comenzar con la mínima dosis necesaria con la se obtengan máximos beneficios. Se recomienda tomar los comprimidos 30 a 60 minutos antes de las comidas para no interferir su absorción con la de las proteínas de la dieta. Aproximadamente un 90% de pacientes diagnosticados de la enfermedad de Parkinson responden al tratamiento con levodopa durante los primeros años.
La levodopa sola tiene muchos efectos secundarios los cuales se minimizan gracias a los preparados comerciales actuales que asocian a esta sustancia inhibidores de su destrucción periférica, es decir, en otras regiones que no sea el cerebro. Estas sustancias son la carbegolida y la benseragida.
Otro grupo de fármacos que también ayudan a que se destruya menos levodopa periférica, y aumenta sus niveles en la sangre y mínima sus efectos secundarios son los inhibidores de la COMT (otra vía de metabolización de la levodopa), como por ejemplo la entacapone.
Las complicaciones más importantes del tratamiento crónico con levodopa, consisten en la aparición de:
Fluctuaciones motoras (fenómenos de fin de dosis) y discinesias (son alteraciones del movimiento corporal incontroladas).
Alteraciones psiquiátricas como psicosis, alteraciones del sueño, alucinaciones, alteraciones afectivas, cuadros confusionales....
Otros grupo de fármacos, no tan usados en la práctica clínica por su alta toxicidad y número de efectos secundarios, son los anticolinérgicos, como por ejemplo el trihexifenidil. Son usados en ocasiones para pacientes con temblor como síntoma más incapacitante, o también asociados a levodopa y algunos de los tratamientos comentados anteriormente.
Otra opción terapéutica para la Enfermedad de Parkinson es la cirugía, que en principio estaría recomendada en pacientes menores de 70 años con enfermedad avanzada, que presente importantes trastornos clínicos secundarios a la enfermedad o al tratamiento, y en los que han fracasado cualquiera de la estrategias farmacológicas existentes. Son varias las técnicas empleadas; algunas de ellas son la palidotomía o la estimulación palidal o subtalámica.
Es también muy importante en estos pacientes la fisioterapia y la rehabilitación, dado que va a mejorar la movilidad y la actividad. La logoterapia también mejora y preserva el lenguaje y la deglución.
Medidas preventivas
Al desconocerse la etiología es difícil plantear un programa preventivo para esta enfermedad.
Se sabe que existe una menor frecuencia de esta enfermedad en los pacientes fumadores, pudiendo el tabaco actuar como mecanismo protector del daño neuronal.


Dios los bendiga

Orlando Quevedo

20 de mayo de 2009

Pai (Prueba de admision interna) Medicina uc la Morita

Posted by Orlando Quevedo On 13:41 53 comments

Aqui les pongo otro modelo es del año 2004 para medicina de la UC Nucleo Aragua
Ya esta esta asta a color, se entiende mejor la letra y ademas no tiene el anulado ese fastidioso que sale en el medio y ademas tiene el patron de correccion original (esas son las respuestas reales)
Y quiero agradecerle por este aporte a Isabel Echenique, Amiga mia desde Margarita

Ella me envio este modelo a mi correo volando6@gmail.com
Y tu si tienes otros modelos de pruebas mandalos a mi correo y yo con gusto los publicare no te quedes con esos modelos para ti solo. "EL COMPARTIR, PASALO¡¡"

prueba_medicina_Maracay_2004
prueba_medicina_Maracay_2004 orlando pai 2004

Orlando Quevedo

19 de mayo de 2009

Insulinoma

Posted by Orlando Quevedo On 17:19 Sin Comentarios


La insulina es una hormona muy importante que controla Los niveles de glucosa en la sangre.

A déficit de insulina se produce la Diabetes Pero que pasa cuando se aumenta el nivel de insulina (hiperinsulinemia) ?

Una de las causas de Hiperinsulinemia es el Insulinoma


¿Que es?

El insulinoma supone un tipo de tumor de un subtipo de células que conforman el páncreas, denominadas como células ß (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas. Se caracteriza por producir insulina en exceso y de forma incontrolada dando un cuadro caracterizado por hipoglucemia.
Un tumor supone un crecimiento anormal de ciertas células que forman parte de un tejido u órgano. Como en todos los tumores, existen aquellos que resultan en general indolentes, sin empeorar el pronóstico y por ello se denominan como benignos y, por el contrario, existen también otros tumores de crecimiento más incontrolado y más agresivo, lo que empeora el pronóstico del paciente y por tanto se denominan como malignos. Éstos últimos son el sustrato del gran síndrome que denominamos cáncer.
El insulinoma forma parte de los tumores pancreáticos siendo, tras el gastrinoma (síndrome de Zollinger-Ellison), el más frecuente. Otros tumores pancreáticos son el glucagonoma y el vipoma. La mayoría de los insulinomas se localizan en el páncreas, aunque pueden existir tumores fuera del páncreas que secreten también en exceso insulina (insulinoma extrapancreático). No obstante los insulinomas sólo en el 10% se consideran malignos e invaden ganglios linfáticos o producen metástasis a distancia.
Sintomatología
Los síntomas de insulinoma suelen despertar más atención por las consecuencias en los niveles de glucosa que en sí por el crecimiento del propio tumor. Así los principales síntomas son los derivados de la hipoglucemia, ya que es el síntoma capital, debido a la secreción aumentada e incontrolada de insulina por el tumor. Es característico que ocurra en ayunas, presentando el paciente torpeza e incoordinación motora que mejora al desayunar, para reaparecer antes de la comida o la cena. En general podemos decir que los síntomas son antes de las comidas y que mejoran con la ingesta. Son insidiosos y a veces de instauración lenta. En ocasiones pueden aparecer síntomas que son mal interpretados como psiquiátricos ya que pueden aparecer estados confusionales, trastornos de conducta, amnesia e incluso crisis convulsivas, además de alteraciones visuales y dolor de cabeza. A diferencia de las hipoglucemias diabéticas, aquí es no suelen aparecer síntomas como taquicardia, o sudoración profusa.
Además puede objetivarse un aumento de peso desde el comienzo de los síntomas a pesar de que el paciente no tiene sensación de hambre.

Tratamiento
El tratamiento de elección del insulinoma es quirúrgico. El cirujano debe intentar la extirpación del tumor aislado aunque si esto no es posible se realiza una extirpación parcial del páncreas (Pancreatectomía subtotal) que si no es resolutiva puede llevar a la extirpación total del páncreas (pancreatectomía total). Si la cirugía es eficaz se demuestra con la recuperación inmediata de la glucemia hasta valores prácticamente normales.
Cuando no es posible la cirugía (por metástasis), ésta no resultó eficaz, o bien mientras se espera a la cirugía, se puede emplear tratamiento médico. Se usan distintos fármacos, entre ellos:
*.-El diazóxido eficaz en el control de la hipoglucemia.
*-.El octreótride es un análogo de la somatostatina que también tiene acción Hiperglucemiante.
*-.Tratamiento quimioterápico: Los agentes quimioterápicos más eficaces en el Insulinoma inoperable son: Doxorrubicina, 5-Fluorouracilo y Estreptozocina.
Cuando existe hipoglucemia, se debe administrar comidas o bebidas ricas en azúcares, sin embargo cuando ésta es severa puede ser necesario administrar glucosa intravenosa.

Medidas preventivas
Se debe sospechar en la posibilidad de padecer un insulinoma en pacientes con hipoglucemia en ayunas y niveles elevados de Insulina en sangre.

Dios los bendiga
Orlando Quevedo

18 de mayo de 2009

Tiroides

Posted by Orlando Quevedo On 6:58 4 comments


Síntomas de Alerta

Si buscamos información en un libro de medicina o en el Internet vamos a encontrar que las listas de síntomas para las enfermedades de la tiroides son tan diversos que es difícil determinar cuales son los síntomas que caracterizan a cada una de estas condiciones. Algunos de los síntomas más comunes son:
Hipertiroidismo
Nerviosismo ó irritabilidad
Pérdida de peso
Intolerancia al calor
Sudoración aumentada
Insomnio
Ansiedad
Fatiga
Temblor de manos
Palpitaciones
Cambios de carácter
Hipotiroidismo
Cansancio ó fatiga
Aumento de peso
Intolerancia al frío
Piel reseca
Somnolencia
Lentitud al hablar
Cara y párpados inchados
Calambres en músculos
Caída del cabello
Pérdida de memoria
Estreñimiento

Los síntomas también pueden variar según la edad de la persona. Por ejemplo, en niños, los trastornos tiroideos también pueden afectar el crecimiento y el desarrollo puberal (retraso en el crecimiento, pubertad precoz, pubertad tardía, por ejemplo). También pueden alterar el rendimiento escolar.
Hay que tomar en cuenta que toda persona que pase de los 40 años (en especial las mujeres) deben realizarse un chequeo del funcionamiento de su tiroides cada 5 años o antes si presentan alguno de los síntomas importantes.
En muchas ocasiones, hay mujeres que han sufrido enfermedades tiroideas y han sido dadas de alta, o mujeres que se han realizado estudios tiroideos y han sido normales. Pero, no vuelven a realizarse exámenes creyendo que nunca van a sufrir problemas en esa glándula. Al igual que la mamografía, que la citología vaginal, la evaluación tiroidea debe de realizarse de vez en cuando, para tener total certeza de que la glándula funciona adecuadamente.


Pruebas de laboratorio
Existen diversas pruebas de laboratorio, que permiten evaluar el funcionamiento de la glándula tiroides.
Hormona TSH
Es importante examinar la tiroides durante el embarazo

Normalmente, la glándula tiroides depende de otra glándula hormonal, llamada hipófisis. La hipófisis produce una hormona llamada TSH (hormona estimulante de la tiroides, en inglés). Esta hormona circula por la sangre, llega a la glándula tiroides, y la estimula para que inicie su producción de hormonas: T4 y T3.
Esta relación entre hipófisis y tiroides es fundamental para la adecuada producción de hormona tiroidea.
Para evaluar el funcionamiento de la glándula tiroides, es posible medir, en sangre, las hormonas que hemos mencionado. T3, T4 y TSH. De ellas, la hormona TSH es quizás la más importante, porque es más sensible y brinda información más temprana de cualquier mal funcionamiento de la glándula tiroides.
Normalmente, un nivel de TSH elevado en sangre indica que la glándula tiroides está fallando (hipotiroidismo primario). En ese caso, la glándula tiroides no produce suficiente hormonas, la hipófisis detecta esa falla, y de esa forma incrementa la producción de TSH para estimularla a producir más hormonas.
Un nivel de TSH bajo o indetectable indica que hay un exceso de hormona tiroidea en la circulación (hipertiroidismo). En estos casos, la hipófisis detecta el exceso de hormonas, y para que la producción no siga en aumento, deja de estimular a la glándula tiroides. Esto lo logra al disminuir los niveles de TSH.
En algunos casos más raros, puede darse hipotiroidismo con TSH normal o bajo. En esos casos, la falla no se da directamente en la glándula tiroides sino en la hipófisis (hipotiroidismo secundario)
Hormonas T4 y T3
Los niveles de T3 y T4 pueden también determinarse en laboratorio. De ellos, existen dos formas:
Los niveles totales
Los niveles libres (son mejores que los niveles totales)
La determinación de esas hormonas dependerá de la indicación médica según el caso específico.

Ahora una seccion de "PREGUNTAS FRECUENTES":

Me diagnosticaron un quiste tiroideo ¿Debo operarme de inmediato?
No todos los quistes o tumores tiroideos se deben operar. Algunos requieren únicamente seguimiento. Es importante la evaluación médica para decidir la conducta a seguir.

Siempre he sido delgado ¿será que tengo un problema de la tiroides?
Algunas personas son delgadas por constitución y no por problema de la glándula tiroides. Usualmente, cuando existe hipertiroidismo (exceso de funcionamiento de la tiroides), la persona empieza a perder peso en forma acelerada en pocos días o semanas.

Hace algunos años tuve un aborto. ¿Pudo una enfermedad de la glándula tiroides ser responsable?
Si es posible. El hipotiroidismo es responsable de aproximadamente 6% de todos los abortos. Por eso, es fundamental evaluar el funcionamiento tiroideo en toda embarazada.

Recibí levotiroxina por un bocio multinodular y en 3 años no he notado que los nódulos hayan disminuido de tamaño. ¿es eso correcto?
Cuando existen nódulos tiroideos, el tratamiento puede no hacer que disminuyan de tamaño.

Dios los Bendiga
Orlando Quevedo

17 de mayo de 2009

"Tu Consulta Medica" (Colesterol)

Posted by Orlando Quevedo On 21:52 Sin Comentarios

Programa Numero 303 de "Tu Consulta Medica" Con el Dr Johhny Sayer.
Tema a tratar: Colesterol.
Email del Dr Johnny Sayer: consultamedica5@gmail.com
Dale a play para escuchar!!!
Orlando Quevedo


Pai Medicina UC la Morita 2005

Posted by Orlando Quevedo On 15:46 2 comments

Ok Aqui les va otro modelo
Esta vez es de la prueba de medicina de UC La Morita
Maracay-Edo Aragua

(Ya se inscribieron? ami me toco en el aula 1206 Dejen su nombre y el aula que les toco en un comentario =D)


PRUEBA INTERNA DE ADMISION - 2005
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEDE ARAGUA


Prueba 2005
Prueba 2005 orlando pai 2005

Ya saben esten pendientes que pronto subire otro

15 de mayo de 2009

Cuidado con la Nefritis

Posted by Orlando Quevedo On 14:34 Sin Comentarios

Si su hijo presenta hinchazón en la cara y piernas, orina poco y oscuro, y tiene la tensión arterial elevada, podría tener nefritis, enfermedad a la que también se le denomina síndrome nefrítico, porque puede haber otras patologías con un cuadro parecido.
La frecuencia con la que están llegando cada vez más casos al Hospital de Niños de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (CHET) me motivó a escribir este artículo.
¿Qué la causa?
La nefritis puede ser el comienzo de una enfermedad generalizada con ataque a los riñones, también se presenta durante la evolución de ciertos trastornos patológicos. Algunos de los males que la acompañan pueden ser lupus eritematoso y púrpura de Schonlein Henoch.
Los agentes infecciosos son los que frecuentemente sirven de detonantes de esta enfermedad. Entre los principales involucrados se encuentra el Estreptococo Beta Hemolítico del Grupo A. Se han considerado otros agentes bacterianos, tumorales, virales y antígenos como la Tiroglobulina. Pero, lo más frecuente es que el niño presente una infección por el Estreptococo, tanto en la garganta como en la piel, y de estos los más frecuentes causantes de nefritis son los llamados nefritogénicos que atacan al infante dos a tres semanas antes de iniciarse la afección. Los nefritogénicos más frecuentes son los tipos 1-2-3-4-12-18-25-49-55-57-60.
Cuando se toman muestras y se analizan en el laboratorio se encuentran sangre y proteínas en la orina.
Cómo neutralizarla
No hay tratamiento específico para la nefritis, pero en la fase inicial éste se dirige a la detención temprana de las complicaciones y su tratamiento sintomático adecuado.
La hipertensión arterial es la compilación más importante y constituye motivo de hospitalización, porque puede ser fatal. Es muy importante que cuando su niño presente manifestaciones clínicas o síntomas que hagan sospechar de esta enfermedad, acuda de inmediato a un centro hospitalario para su atención, ya que la gran mayoría de casos son de buen pronóstico, mientras que algunos pueden desencadenar en transplante renal.

Dios los Bendiga
Orlando Quevedo

14 de mayo de 2009

Los kilos pesan en la cama

Posted by Orlando Quevedo On 13:26 1 comment


El ser humano recurre a muchos placeres para hacer más satisfactorio su tránsito terrenal, y que le brinden un disfrute al cuerpo, al alma y a la mente. Entre estos deleites, la comida y las relaciones sexuales predominan en la lista.

Sin embargo, muchas personas sustituyen el deseo sexual por las ansias de comer, llegando al punto de generar una dependencia tal por los alimentos, que se vuelven indiferentes ante los cambios físicos y las consecuencias que éstos acarrean.

Según explica el urólogo, Salvador Rocafull, en los obesos masculinos se incrementan los tejidos grasos, y es en ellos donde se da la transformación de la testosterona periférica en estrógenos. Como consecuencia, se generan cambios en los caracteres sexuales primarios del hombre, como tamaño del pene y testículos o secundarios, entre ellos, distribución del vello en el cuerpo e incremento de la musculatura y finalmente, por efecto de la disminución de la testosterona, se produce una reducción en el vigor para mantener relaciones sexuales y en la libido.

Al respecto, amplía el especialista que la aparición de ginecomastia o desarrollo de mamas, la pérdida de vello en el cuerpo y la disminución en el deseo sexual, son las principales alteraciones que experimenta un hombre obeso, pero también su pareja de manera indirecta, pues tarde o temprano deja de resultarle atractivo por su aspecto chocante.

Sin fuerzas y sin ganas

Debido al aumento de la masa corporal y los tejidos que el corazón debe oxigenar, las personas obesas tienen que enfrentar la hipertensión como una complicación que desarrollan y que aumenta el compromiso cardiovascular. Por ende, la vitalidad disminuye, lo cual termina por ocasionar una baja de la resistencia y el vigor que mantiene activo al hombre durante sus relaciones sexuales.

"Si hay problemas de hipertensión arterial muy probablemente el daño en el endotelio vascular será tal que desencadenará en la disfunción eréctil, como trastorno sexual que imposibilita al hombre para sostener una erección con la que pueda alcanzar el coito y tener una relación sexual satisfactoria", explica el doctor Rocafull.

Aunado a estas causas orgánicas, los cambios que surgen en la motivación sexual ocurren debido a una significativa disminución que se observa en la libido y, por ende, a la forma cómo se sustituye el deseo sexual por el placer de comer compulsivamente.

Alternativas de tratamiento

Actualmente hay terapias orales muy efectivas como la que brinda el tadalafilo, una opción para tratar la disfunción eréctil y, al mismo tiempo, recuperar la espontaneidad en las relaciones, sin efectos colaterales o limitaciones por enfermedades concomitantes.

No obstante, el galeno insiste en la necesidad de que el paciente no se automedique y menos si es una persona obesa, ya que ocurre frecuentemente que por vergüenza a enfrentar su condición, el hombre incurre en la búsqueda de una rápida solución, sin consultar la opinión de un especialista, quien es, en definitiva, el que lo orientará sobre el tratamiento adecuado. Las consecuencias que resultan de la transformación de las hormonas masculinas en femeninas en los hombres obesos, inciden de una u otra forma en los cambios físicos y psicológicos que generan la disfunción eréctil. Por ello, el urólogo indica finalmente que el principal tratamiento se dirigirá a disminuir el peso con dieta y ejercicios, para que se mejoren las condiciones del corazón y los factores psicológicos, como la ansiedad en el apetito, pero no por las comidas, sino por el sexo.

13 de mayo de 2009

¿Cómo llevarte bien con el padre de tu novia?

Posted by Orlando Quevedo On 12:32 1 comment


Resumen
Le has caído simpático a toda la familia de tu novia. Sin embargo, su padre marca cierta distancia y resulta el hueso más difícil de roer. No te desanimes: también puedes lograr que ese señor te guarde estima.

Pasos
1
No seas excesivamente simpático ni absolutamente retraído: el equilibrio será tu punto justo.
2
Al momento de saludarlo, estréchale la mano con firmeza pero sin apretar.
3
Cualquier pregunta que te haga, respóndela con calma y claridad.
4
Cuando converses con él, míralo a los ojos con franqueza pero sin resultar desafiante.
5
Evita contar anécdotas en las que siempre resultas ser el héroe, y guarda los chistes y tus opiniones políticas para cuando tengas más confianza.
6
Si se muestra afectuoso con su hija, no des muestras de incomodidad.
7
En caso que otro integrante de la familia le haga una broma, procura no festejarla.
8
Con el correr de los encuentros, busca temas de su interés sobre los que sacarle charla.
9
Cuando lo creas oportuno, hazle un regalo pequeño que genere cierta complicidad entre ambos.
Importante
Respeta a rajatabla la relación que mantienen tu novia y su padre: ese vínculo existe desde antes de que tú aparecieras en la familia y es para toda la vida. Por lo tanto, nunca hables mal de él delante de ella.
No traiciones tu forma de ser sólo para agradarle al padre de tu novia. Esa clase de esfuerzo implica un desgaste que no se justifica, y además no querrías que te tomen por una persona que no eres.
Dios Los Bendiga
Orlando Quevedo

11 de mayo de 2009

Ansiedad

Posted by Orlando Quevedo On 19:52 3 comments


¿Qué es?
La ansiedad es una de las enfermedades mentales más frecuentes. Aparece cuando la capacidad de tolerar los estresantes de la vida supera nuestros recursos, provocando una respuesta desproporcionada a lo que sería esperable en condiciones normales. Se caracteriza por la sensación de una amenaza permanente, que pone en marcha en nuestro cuerpo un sistema de alerta, como si estuviese en serio peligro nuestra vida.
Cómo se produce
Existen diferentes teorías acerca del origen de la ansiedad, todas ellas son válidas para comprender los síntomas y el tratamiento adecuado de esta enfermedad:
Hay autores que piensan que se debe al conflicto entre lo que uno desea y lo que su conciencia le dice que es lo mejor (por ejemplo, un diabético puede sentir el deseo de comerse una tarta, pero el sentido común y la experiencia previa pueden aconsejarle que eso sería perjudicial para su salud).
Otros creen que la ansiedad se aprende, de manera que, cuando uno vive una situación que le produce ansiedad, en el futuro, repetirá este síntoma, si se expone a circunstancias similares.
También hay quien opina que es nuestro propio cuerpo el que se enfrenta a las situaciones de estrés, liberando sustancias que ponen en alerta ante el posible peligro.
Sintomatología
La ansiedad tiene síntomas físicos y psicológicos. Por un lado la persona que se siente amenazada, está alerta a posibles peligros, desatiende las cosas que antes le interesaban, puede pensar que alguna enfermedad grave o un riesgo a su vida le acecha, tiene dificultad para tomar decisiones, se distrae.
A nivel físico se le acelera el corazón, le tiembla el pulso, sudan las manos, siente como si no respirase adecuadamente, nota los músculos en tensión, incluso a veces tiene la sensación de que está sufriendo un infarto (crisis de angustia).
Existen distintas categorías clínicas entre los diagnósticos de ansiedad:
• Trastornos de angustia con y sin agorafobia. Se caracteriza por crisis recurrentes e impredecibles de angustia. En estas crisis el paciente refiere sensación intensa de miedo, síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblor, sensación de ahogo, sensación de irrealidad.
• Agorafobia sin trastorno de angustia. Se define como miedo a estar en lugares donde no puedan salir en caso de sufrir una crisis de angustia incapacitante.
• Fobia específica. Existe un miedo intenso e irracional a determinados objetos o situaciones de tal manera que la exposición a los mismos produce una reacción de ansiedad inmediata, por ejemplo fobia a la sangre, a los insectos, etc.
• Fobia social, es un tipo de fobia específica a las situaciones sociales.
• Trastornos obsesivo-compulsivos. Este trastorno se caracteriza por miedos y obsesiones que condicionan la vida del paciente. Son frecuentes el miedo a la contaminación por gérmenes y como respuesta el lavado de manos frecuente a lo largo del día, comprobar una y otra vez que los grifos o la puerta de casa están cerradas, etc.
• Trastorno de ansiedad generalizada. Los pacientes con esta afección tienen una preocupación y miedo excesivos y no realistas en todos los sectores de la vida.
• Trastornos por estrés postraumático. La exposición a situaciones extremas relacionadas con peligro de muerte inminente o lesiones de uno mismo o de otros, pueden inducir una ansiedad importante. Los síntomas que presenta el paciente tras los sucesos son: volver a experimentar el suceso trágico en forma de imágenes, evitar los estímulos asociados al trauma y síntomas de hipervigilancia, de tipo ansioso.
• Trastorno por estrés agudo.
• Trastorno de ansiedad por enfermedad médica. Existe una preocupación excesiva y patológica por padecer una determinada enfermedad.
• Trastorno de ansiedad inducida por sustancias. La ansiedad aparece en este caso secundaria al consumo de alguna sustancia, ya sea fármaco o droga.
• Trastornos de ansiedad no especificado.
Diagnóstico
La mejor forma de evaluar a un paciente con ansiedad es mediante una entrevista clínica, procurando mostrar confianza y comprensión, ofreciendo un ambiente tranquilo (habitación con iluminación suave, sin ruidos, facilitando la expresión del paciente, permitiendo un tiempo para que se sienta seguro hablando de lo que le pasa).
Es muy importante que el médico que evalúa a una persona con ansiedad tenga en cuenta que hay enfermedades médicas que tienen síntomas similares. A veces una exploración física completa basta para descartar estas enfermedades.
Tratamiento
Un paciente con ansiedad muchas veces mejora rápidamente en cuanto puede hablar de lo que le ocurre, se siente escuchado y le ofrecen una explicación comprensible de lo que le ocurre. La ansiedad es una respuesta de alerta ante algo que se vive como amenazante; si se es capaz de trasmitir al que lo siente seguridad y posibilidad de afrontar ese peligro con sus propios recursos, existe una mayor probabilidad de no tener que recurrir a los fármacos.
Dentro de los tratamientos que se emplean para la ansiedad, se puede partir desde recursos tan sencillos como las técnicas de relajación, hasta tratamientos farmacológicos diversos.
Los fármacos más empleados son las benzodiacepinas o ansiolíticos, que actúan rápidamente, pero que tienen el riesgo de crear hábito (si se toman durante mucho tiempo). Si es una ansiedad que se va a prolongar en el tiempo, es preferible usar antidepresivos, porque también controlan los síntomas de ansiedad y tienen menos riesgo de producir dependencia.
Medidas preventivas
Todo aquello que nos permita afrontar el estrés sin vivirlo como una amenaza continua, nos ayudará a prevenir la ansiedad. El deporte, una adecuada alimentación (equilibrada en grasas, hidratos de carbono y proteínas), evitar las sustancias estimulantes (refrescos con cafeína, picantes, las drogas como cocaína, anfetaminas, alucinógenos), un descanso reparador, intentar resolver los conflictos sin tensiones, son formas de prevenir la ansiedad.
Dios los bendiga
Orlando Quevedo